31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

que es defendida ante otras variedades del castellano, en particular la peninsular<br />

usada en los doblajes hechos en España.<br />

Hacia fines de los 90, en concordancia con que el castellano deja de ser<br />

lengua obligatoria en la radiodifusión argentina, se derogan los artículos de la ley<br />

de 1980 arriba citados que promueven una variedad nacional del castellano.<br />

3º El estatuto dado a las lenguas aborígenes:<br />

En la ley de 1980 se destaca la primera mención en la reglamentación<br />

argentina sobre radiodifusión de las lenguas aborígenes, que en el contexto del<br />

artículo 15, donde son mencionadas, son puestas en un mismo nivel con las lenguas<br />

de las colectividades extranjeras. En los dos casos, para que puedan aparecer en<br />

las emisiones, se exige una autorización previa del COMFER. Como sostiene<br />

Elvira Arnoux, se sigue el criterio que se impuso, cuando se construyeron los<br />

Estados nacionales, de homogeneización lingüística, que llevó en nuestro país a<br />

la desaparición, en gran medida, de las lenguas de inmigrantes y de las lenguas<br />

aborígenes 20 .<br />

En 1998, en cambio, con una modificación operada en el artículo 15, las<br />

lenguas aborígenes cambian radicalmente de estatuto respecto de la ley de 1980.<br />

Desde entonces no solo no es necesario que sean autorizadas por el COMFER<br />

sino que son promovidas, bajo la influencia de la reforma de la Constitución<br />

argentina realizada en 1994. En efecto, la Constitución reformada, en el inciso 17<br />

del artículo 75, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas<br />

y garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e<br />

intercultural. Algo novedoso ante una fuerte tradición que representó a la Argentina<br />

como un país monolingüe en castellano.<br />

Como también aclara Arnoux, en este importante cambio en la ley de<br />

1980 se observa asimismo el peso de las nuevas condiciones de una globalización<br />

que erosiona las viejas certezas estatales y que acepta el desarrollo de identidades<br />

minoritarias. Sin embargo, no se avanza en relación con el Mercosur, pues la<br />

modificación desconoce que muchas de las lenguas aborígenes no son de la<br />

Argentina sino que constituyen un claro vínculo con los países hermanos –basta<br />

pensar en el guaraní, el mapuche y el quechua-<br />

A partir de esta apretada síntesis de los aspectos más relevantes de las<br />

tres cuestiones señaladas, se percibe que las acciones sobre las lenguas en la<br />

radiodifusión argentina estuvieron motivadas en representaciones ideológicas a<br />

su vez determinadas por diversos factores coyunturales.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!