31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

cada sujeto que, en tanto sujeto social, decide poner en juego en esa interacción.<br />

Lo que nos interesa trabajar aquí es otro aspecto que está implicado en el evento<br />

comunicativo: las representaciones del otro y en este caso particular,<br />

fundamentalmente, las representaciones sociolingüísticas en relación con la lengua<br />

del otro (incluyendo las variedades, los registros y los lectos en esta noción de<br />

lengua). En los contextos particulares que estamos estudiando, estas<br />

representaciones sociolingüísticas tienen varias dimensiones. En primer lugar,<br />

las relacionadas con la lengua materna de cada hablante, aquí, el portugués en el<br />

caso de los migrantes brasileños y el castellano en el de los argentinos. En segundo<br />

lugar, las representaciones sobre la lengua objeto, es decir, el portugués en los<br />

profesorados. En tercer lugar, la lengua “receptora”, o sea, la lengua del lugar al<br />

que se migra y que es la lengua de comunicación cotidiana (al menos en ámbitos<br />

públicos) para todos estos sujetos, independientemente de su lugar de origen. Y,<br />

por último, la lengua del otro, que se cruza, en este itinerario, con las lenguas<br />

maternas y la lengua objeto en los profesorados. Hay que recordar, además, que<br />

la lengua objeto es la lengua materna de los migrantes brasileños y que el<br />

castellano no es lengua objeto en ninguno de los dos profesorados, con la salvedad<br />

de que en el Lenguas Vivas se dictan materias en castellano.<br />

Nuestro objetivo es relevar las representaciones sobre el castellano<br />

circulantes en las clases de portugués en los dos profesorados, teniendo en cuenta<br />

la complejidad de las interacciones que hemos descripto. Hemos recolectado<br />

nuestro corpus a través de la observación de dichas clases y de entrevistas a los<br />

participantes de esas interacciones.<br />

Para hacer más clara la exposición, tomamos la decisión metodológica de<br />

considerar las dos instituciones como un todo, aunque somos conscientes de<br />

estar dejando de lado algunas dimensiones interesantes para el análisis.<br />

Contrastaremos las representaciones de los profesores, por un lado, y de los<br />

estudiantes, por el otro. Además tomaremos en cuenta la lengua materna de los<br />

informantes de los dos grupos.<br />

Una cosa importante a tener en cuesta es que las representaciones, por<br />

producirse en estos contextos particulares, aparecen en forma relacional, es decir,<br />

siempre subyace una comparación entre las dos lenguas, por lo que las iremos<br />

trabajando en forma conjunta.<br />

Representaciones de los profesores<br />

Entre los profesores que tienen como lengua materna el castellano existe,<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!