31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural 4<br />

Sabemos que el español, por ejemplo, no solo es dominante en los países<br />

hispanoamericanos y en España sino que también tiene un número importante de<br />

hablantes en los Estados Unidos, Guinea Ecuatorial y Filipinas. El imaginario de<br />

lengua se va construyendo a partir de la variedad de hablas cuyo reconocimiento<br />

se amplía gracias a las tecnologías audiovisuales. Además, las lenguas intervienen<br />

políticamente en espacios económicos que exceden el marco estatal. El español<br />

participa, así, en contacto con otras lenguas, en el Mercosur, el Nafta y la Unión<br />

Europea, es decir, en integraciones regionales cuyo grado de consolidación es<br />

diferente. Ambos fenómenos llevan a que muchas de las decisiones en materia<br />

de políticas lingüísticas deban ser consensuadas en ámbitos más amplios que el<br />

nacional y atendiendo a las otras lenguas, lo que impone discusiones, negociaciones<br />

y acuerdos de los países miembros tanto de las integraciones económicas como<br />

de entidades en principio culturales como Iberoamérica. Pero, al mismo tiempo,<br />

la lengua propia se ve claramente confrontada con otras, lo que permite, por un<br />

lado, reconocerla como marca identitaria y asignarle valores diversos y, por el<br />

otro, reconocer las demás y asociarlas con determinadas representaciones que<br />

involucran a sus hablantes. Si bien estos fenómenos siempre han existido, su<br />

generalización se debe a los procesos que hemos señalado.<br />

Asimismo, se acentúan las migraciones que traen aparejada –en lo que a<br />

nosotros nos interesa– la presencia creciente de grupos de hispanohablantes en<br />

otros países y de hablantes de otras lenguas en el ámbito hispánico. Se vuelve,<br />

además, más previsible la caracterización sociolingüística de los migrantes. En el<br />

Brasil o en los Estados Unidos, por ejemplo, ha aumentado considerablemente el<br />

número de hispanos de origen latinoamericano. En nuestro caso, los alófonos<br />

van a ser predominantemente brasileños, lo que facilita el diseño de propuestas<br />

de enseñanza de la lengua ya que metodológicamente se puede considerar la<br />

cercanía lingüística y cultural.<br />

En cuanto a la ampliación de las diferencias sociales y regionales, podemos<br />

decir que estas llevan, por un lado, a que el dominio de la lengua propia, sobre<br />

todo respecto de las habilidades de lectura y escritura, sea cada vez más precario<br />

y limitado en los sectores cuyo ingreso al mercado laboral es más inestable y<br />

dudoso. La escuela de clase sustituye en muchos casos a la escuela pública<br />

democrática, cuyo patriotismo igualitario tiene ya vigencia limitada. Esto se debe<br />

fundamentalmente a una dinámica de exclusión que, así como requiere mano de<br />

obra altamente calificada y capaz de reconversión rápida para empleos<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!