31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

En relación al tema que nos ocupa y de acuerdo a las cifras que el anuario<br />

del Instituto Cervantes ofrece, el español ocupa un lugar significativo en la<br />

demografía de la lengua. Así los hispanohablantes alcanzan un total del 94.6%,<br />

mientras el inglés está en 27.6%. Una proyección basada en relación a estos<br />

índices augura un verdadero crecimiento, aunque esta excelente posición<br />

cuantitativa no es un motivo de elogio. Si se analiza la presencia de cada idioma<br />

en relación a la producción científica, se observa que el inglés marca su predominio<br />

en las áreas de ciencia y tecnología. Esto podría ser consecuencia del potencial<br />

de recursos económicos y humanos que se destinan a la comunicación y la<br />

informática.<br />

En síntesis, podemos decir que una mirada presurosa a las estadísticas<br />

nos revela que el español alcanza posiciones privilegiadas y que existe en<br />

contraposición un predominio indiscutible del inglés en las producciones científicas<br />

y técnicas.<br />

Creo que esto es algo que tenemos que reflexionar seriamente, porque se<br />

convierte en una especie de círculo vicioso de accesibilidad a la cultura.<br />

La contundencia de los números no solo sirve para alertarnos sobre la<br />

necesidad de asumir urgentes medidas políticas porque la lengua no puede ser<br />

abandonada a sí misma. Se requiere voluntad política para definir su futuro.<br />

Las lenguas cambian y también desaparecen; por eso existen instituciones<br />

y organismos que intervienen para conservarla, defenderla y planificarla.<br />

Convocados hoy bajo el manto común de la cultura, un importante número<br />

de estudiosos trae sus reflexiones y propuestas, para dar respuesta a estas<br />

inquietudes. Engalanan a la Ciudad de Buenos Aires que los recibe con el fraterno<br />

abrazo de los que reconocen que la lengua nos permite encontrarnos con todos<br />

los habitantes de la Tierra.<br />

Probablemente, exista divergencia en las opiniones de los participantes y<br />

por ello esta convocatoria es una instancia valiosa en la búsqueda de consensos<br />

para definir las líneas de acción. Es este, un espacio privilegiado tanto por la<br />

categoría de los participantes, como por el ámbito cultural que representan:<br />

Sociedad Argentina de Lingüística, Instituto de Investigaciones de Lingüística de<br />

la UBA, Academia Argentina de Letras, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas<br />

y el Centro de Documentación para las Comunidades Indígenas Argentinas,<br />

Fundación Ortega y Gasset Argentina, Centro de Estudios Cervantinos, Instituto<br />

de Cooperación Iberoamericana, la Cámara de Diputados, CCICUS, Academia<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!