31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temas de Patrimonio Cultural 4<br />

ciertas palabras y expresiones cayeron en desuso y que emplear esas palabras<br />

antiguas podía representar un ruido en el lenguaje.<br />

En “Clarín” por ejemplo las llamamos “occisos”, precisamente porque es<br />

un término que ya nadie usa para referirse a un muerto, a una víctima. Decimos<br />

que un texto está lleno de occisos.<br />

En esa tarea de renovación del lenguaje los medios también van un paso<br />

delante de los diccionarios, cuando detectan el uso masivo en el habla de términos<br />

y expresiones nuevas, o de nuevas acepciones de palabras ya existentes que no<br />

pueden ser reemplazadas por sinónimos, porque nombran, designan objetos,<br />

conductas, hechos o fenómenos que también son nuevos. Es lo que ocurrió con<br />

la palabra “trucho”, no es lo mismo que falso ni que adulterado, hubo que usar la<br />

palabra trucho; o con la nueva acepción de “aguante”, una sustantivación. Sin<br />

hablar del vocabulario que denomina las nuevas modalidades delictivas: apriete<br />

(otra sustantivación), salidera, robo express.<br />

Es interesante observar que en una primera etapa los medios gráficos<br />

escriben estos nuevos términos o expresiones entre comillas, en negrita o en<br />

bastardilla y, finalmente les quitan ese resaltado cuando su uso ya se ha hecho<br />

tan masivo que su empleo ya no resulta chocante ni siquiera en textos periodísticos<br />

escritos en un estilo muy formal.<br />

En ese sentido, la función de los medios es la de hacer una primera<br />

oficialización de las incorporaciones al lenguaje antes de que terminen<br />

aceptándolas los diccionarios.<br />

Ahora bien, al mismo tiempo que en virtud de las necesidades de<br />

comunicación, de comunicarse con el mayor público posible, los medios gráficos<br />

se atienen al lenguaje oficial, digamos entre comillas, también se ven obligados a<br />

incluir modismos, regionalismos y neologismos además de barbarismos y todo<br />

tipo de incorrecciones, tanto semánticas como gramaticales. Esto ocurre cuando<br />

se transcriben textualmente declaraciones. Sucede que en el periodismo la<br />

información no pasa solo por lo que dice una persona sino también por otros<br />

factores y circunstancias con los cuales lo que se dice guarda una estrecha<br />

relación. La importancia de lo que se dice está vinculada con quien lo dice.<br />

Que Hugo Moyano, por ejemplo, afirme que hubo coimas en el senado, no<br />

tiene la misma importancia que si lo dice el presidente de la Nación; la importancia<br />

también está vinculada con dónde se dice, en qué lugar, con el momento en<br />

que se dice, con el cuándo. A veces, también con las circunstancias en las que<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!