31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural 4<br />

toma en cuenta, define la sociabilidad como “Calidad de sociable”, y de este<br />

último término, es decir sociable, aclara: “Naturalmente inclinado a la sociedad<br />

o que tiene disposición para ella”. El Diccionario Argentino responde a esto<br />

definiendo sociabilidad de la siguiente forma:<br />

“s. f. Arg. Reunión de personas que forman un pueblo o nación,<br />

o un conjunto de pueblos o naciones que tiene un carácter<br />

común”.<br />

Esta noción de sociabilidad, en donde un grupo de naciones, obviamente<br />

portando sus frases y palabras, conviven y generan un carácter común, legitima<br />

el uso argentino en materia lingüística. La particularidad argentina en el lenguaje<br />

hace que la sociabilidad sea un espacio en donde el diálogo es posible más allá de<br />

la diversidad de étnias y lenguas. Convivir es para Garzón usar la lengua en su<br />

pluralidad.<br />

Mientras que en el caso de Turdera la explicitación de la regla académica<br />

sirve para excluir y construir una nacionalidad en base a normas ya dadas, para<br />

el autor del Diccionario Argentino la sociabilidad extendida al uso lingüístico es lo<br />

que hace posible la particularidad de nuestra lengua en términos nacionales. Dos<br />

formas de entender el proceso lingüístico que implican dos maneras de construir<br />

la nacionalidad argentina por esos años: una apela a una abstracción que recorta<br />

y excluye, la gramática, para detener la babelización corruptora de la lengua y el<br />

tan mentado ser argentino; el otro reconoce como posible la circulación y el<br />

aclimatarse de vocablos procedentes de los distintos grupos étnicos que ya habían<br />

llegado o que están llegando.<br />

Resuena en estos textos la vieja tensión entre norma y uso. Uno podría<br />

decir, enmarcando estos diccionarios en el proceso histórico agentino, que en el<br />

tono conservador de Turdera se escuchan los ecos defensivos de la elite dirigente<br />

argentina atemorizada por el ascenso social de algunos inmigrantes. Garzón por<br />

el contrario, más allá de negar al capricho del vulgo la posibilidad de dictar la<br />

norma, apela a la noción de uso reconociendo a través de ella el aporte<br />

inmigratorio.<br />

Tal como decían los semiólogos de la escuela de Tartu la cultura solo<br />

puede pensarse en contacto, la noción de diálogo le es fundacional. Es cuestión<br />

entonces de abandonar la idea de que una cultura nacional es un núcleo que<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!