31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

En época del ex Concejo Deliberante, a través de Norberto Laporta<br />

logramos que se sancionara una ordenanza por la cual por lo menos el rubro de<br />

los comercios debía estar en idioma castellano.<br />

Esto se da a veces en contradicción con otras situaciones, por ejemplo<br />

con los reglamentos del ISER, donde para trabajar en Radio Nacional en cada<br />

una de las provincias los locutores deben pronunciar como si fueran porteños.<br />

Esto es un avance inadmisible, es algo que viene desde hace muchos<br />

años, que evidentemente no se ha podido solucionar a pesar de la declamación<br />

del federalismo y del respeto a la diversidad que tenemos.<br />

Quizás las conclusiones que de aquí salgan podamos hacerlas llegar a los<br />

diputados nacionales a los efectos de que puedan también intervenir sobre ese<br />

tema.<br />

Es cierto que la globalización nos trae este tipo de inconvenientes, ya<br />

vinieron anteriormente a esta onda globalizadora, quizás por modas, quizás por<br />

snobismos.<br />

No sólamente desde Estados Unidos.<br />

Hubo un momento en que tuvimos una moda y se adoptaban términos<br />

franceses, después tuvimos inmigraciones fuertes que conformaron ghettos.<br />

Hace pocos años, antes de que existiera esta ordenanza que mencionaba,<br />

uno iba a la zona del Bajo Flores y teníamos un ghetto coreano donde realmente<br />

cualquiera de nosotros que transitase por ahí no sabía si el negocio era una<br />

verdulería, una mercería, o qué había adentro porque estaban escritos en signos<br />

distintos a los de nuestro alfabeto.<br />

Y la realidad es que las inmigraciones de este tipo no han sido las expulsadas<br />

de sus países por problemas de exclusión social; son los que han venido con<br />

suficiente dinero como para instalarse, como para poder decir vamos a desarrollar<br />

determinada actividad. Y así se fueron asentando.<br />

También tengo que ser honesto y decir que la mayoría de esas<br />

colectividades que vinieron en grupo se fueron insertando con sus lógicos<br />

modismos y con sus prácticas propias, que hacen a su identidad. Se fueron<br />

insertando, intercalando en la sociedad argentina. Y hoy por hoy los hijos de ellos<br />

hablan perfectamente nuestra lengua, toman los modismos, toman el lunfardo y<br />

toman las malas palabras que dicen en el colectivo, tanto como los hijos de los<br />

demás.<br />

Hoy está de moda una desviación de la lengua, la moda de hoy es decir<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!