31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

Este complemento de remise, como acaba de verse, ha perdido, al<br />

incorporarse al idioma de los argentinos, su acepción genuina, comprendiendo<br />

restrictivamente sólo ciertos y determinados coches y automóviles de alquiler. -<br />

Se pronuncia remís, como en francés; y sería más correcto escribirlo del mismo<br />

modo, por no tener e muda el castellano<br />

Ravioles. s. m. pl. Arg. Comida italiana muy exquisita, que consiste<br />

en una masa de harina con yema de huevo, oslada y doblada, con<br />

picadillo adentro, recortada en cuadritos y hervida en agua con sal;<br />

se sirve con salsa.<br />

Ferry Boat. (Voz ingl.; de ferry, pasaje de un río, y boat, lancha,<br />

chalupa) s. m. Arg. Balsa portatrén o plataforma flotante,<br />

exclusivamente destinada al transporte sobre rieles, de vagones de<br />

pasajeros, cargas y encomiendas, para poner en comunicación<br />

secciones de ferrocarril separadas por lagos o ríos navegables.<br />

Pronúnciase feribot. El plural es ferry boats. Un decreto del<br />

Ministerio de Hacienda de la Nación del 27 de mayo de 1908,<br />

reglamenta el funcionamiento de los ferry boats. De él hemos sacado<br />

la definición que antecede. Queda, pues, incorporada oficialmente<br />

a la lengua que se habla en la Argentina esta nueva palabra, reflejo<br />

de nuestros progresos.<br />

Si bien en el primer artículo en el uso argentino de la palabra francesa<br />

remise se restringe el significado, en el segundo una comida italiana es enunciada<br />

desde la argentinidad y en el último usamos una voz inglesa para reflejar nuestro<br />

progreso y hacemos partícipe y garante al Estado en la aclimatación de este<br />

vocablo, la idea de incorporación a la lengua oficial que aparece aquí no es<br />

inocente. Se inscribe en la disputa en torno a la existencia de una lengua<br />

exclusivamente argentina que se dio con más intensidad en los primeros años del<br />

siglo y que este autor niega. Su estrategia es diferente; la defensa de lo nacional<br />

la hace desde el registro de esá dinámica social inmigratoria que nos torna<br />

cosmopolitamente particulares. Se defiende lo nacional en materia lingüistica<br />

contrastanto y legitimando el uso argentino contra el significado peninsular español.<br />

Así el Diccionario de la Real Academia Española de 1899, que es el que Garzón<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!