31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

otro los discursos influyen en la realidad política y social. En otras palabras el<br />

discurso constituye a la práctica social y es al mismo tiempo constituido por esta.<br />

Según Fairclough “...el uso del lenguaje es constitutivo de las identidades, las<br />

relaciones sociales y los sistemas de creencias y conocimientos...” Este autor<br />

propone un abordaje tridimensional del estudio del discurso: el análisis centrado<br />

en el texto mismo, puramente lingüístico, la corriente interpretativa que analiza la<br />

práctica social, cómo la gente produce activamente sobre la base del sentido<br />

común y el abordaje macro sociológico de la práctica social en relación con las<br />

estructuras sociales. Desde esta perspectiva el discurso es tomado como texto,<br />

como práctica discursiva y como práctica social. Como les había indicado<br />

anteriormente hicimos algunas encuestas y seguiremos realizando y<br />

perfeccionando el instrumento. Como técnica de obtención de información<br />

confeccionamos un cuestionario, el cual está compuesto por 20 preguntas abiertas<br />

y al momento fue completado por 30 docentes de las provincias de Buenos Aires<br />

y Santa Cruz. La idea también es hacer una distribución y poder tomar encuestas<br />

en los diferentes puntos del país. El cuestionario está básicamente dividido en<br />

dos grupos: los que son usuarios de Internet y los que no lo son. Observando las<br />

respuestas a las preguntas de aquellos que eran usuarios de Internet sobre qué<br />

tipo de información, actividad, recurso, sería de utilidad en relación con su tarea,<br />

su ámbito de estudio y/o investigación, es interesante mencionar algunas de las<br />

respuestas tales como: buscadores científicos actualizados, catálogos de revistas<br />

especializadas, publicaciones, artículos y novedades en el campo de la lingüística<br />

y en la práctica docente. Recursos educativos, capacitaciones a través de la red,<br />

muestreos estadísticos y trabajo de campo, textos completos, literatura, cultura<br />

en general, finalmente la posibilidad de contacto con colegas del área. En relación<br />

a la pregunta “Qué información le interesa y no encuentra en la red”,<br />

mayoritariamente respondieron que no encuentran artículos científicos,<br />

información sobre lenguas muertas, tradiciones regionales, lingüística, enseñanza<br />

de la lengua, textos completos y no sólo títulos e índices y finalmente programas<br />

sobre cursos. Las respuestas a la pregunta “En qué puede enriquecer su actividad<br />

el hecho de acceder a una gran base de datos como Internet”, las personas que<br />

nunca accedieron a la red señalan la posibilidad de encontrar variada información<br />

que no se puede encontrar por otros medios. De una manera más ágil y<br />

estrechamente relacionada con la respuesta anterior, se hallan las respuestas<br />

que mencionan la actualización, la ampliación de conocimientos por medio de<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!