31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

denigrante, en “ajuste” a las supergancias de los superempresarios, en “déficit<br />

fiscal” a la educación y la salud públicas, en “globalización” a los nuevos modos<br />

de la explotación neocolonial, en “libre competencia” a los designios omnímodos<br />

del poder económico extranjero e interno.<br />

La lengua es un patrimonio no sólo lingüístico de una sociedad; no hace<br />

sólo al concepto de “identidad”, ya que la identidad es más que el manejo de un<br />

archivo lexicográfico común, y en el mundo hay suficientes ejemplos de naciones<br />

multilingües con gran sentido de una pertenencia común, y viceversa. La lengua<br />

es uno de los elementos que componen una sociedad, junto a su estructura social,<br />

su distribución de poder, su modo de arbitrar o reprimir las diferencias, su rescate<br />

de una historia común y, sobre todo, de un futuro compartido a construir: un<br />

proyecto nacional. Debemos ser claros: si la lengua de los argentinos está en<br />

peligro - según una de las posiciones - es porque la nacionalidad de los argentinos<br />

está en peligro; si - según otra de las posiciones - la lengua está siendo<br />

“reformulada” y “enriquecida” por la inclusión de modos y modas de lenguaje<br />

extranjeros, es porque la sociedad argentina está siendo sometida a un proceso<br />

de cambios en sus modos de vida, de trabajo, de concepción del mundo, tomados<br />

o imitados del extranjero, y porque una parte de esta sociedad, beneficiada por<br />

tales cambios, adopta - entre otras “modernizaciones” - las pautas del dominador.<br />

Como ya dije en mi presentación a las Jornadas, junto al colonizador llega el<br />

lenguaje del colonizador, y el dominante siempre es el modelo en el cual el<br />

colonizado - el “globalizado”, en la acepción de nuestros sectores dirigentes -<br />

debe mirarse, aunque, sabemos, el espejo no es fiel. Y esto no se cambia dictando<br />

leyes que prohiban decir “software” o “shopping”; es más fructífero indagar<br />

cuál es la razón de “marketing” que hace que ciertos sectores de nuestra sociedad<br />

- en general, del medio hacia arriba - consideren ventajoso para sus negocios el<br />

uso de dichos términos. Y, sobre todo, llevar a la práctica políticas - económicas,<br />

“culturales”, institucionales, “sociales” - que, en vez de hacer lugar a la perpetuación<br />

y al incentivo de tales “globalizaciones”, permitan que la sociedad argentina<br />

comience a recuperar sus posibilidades de movilización, sus definiciones<br />

autónomas, su desarrollo colectivo e individual, en otras palabras: su identidad. Si<br />

logramos esto, que nuestros analistas de sistemas digan “software” o “deletear”,<br />

que nuestros vendedores digan “target” o “share”, serán simples modismos<br />

profesionales. No obtendremos un lenguaje patrimonial sin obtener previamente<br />

un patrimonio social patrio, diverso, plural, crisol, como la Argentina se reveló<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!