31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

pertinentes para la conformación de la variable que denominamos de nivel<br />

sociocultural (NSC), obtenida a partir del cruce de datos sobre tipo de vivienda,<br />

nivel de educación del entrevistado y de sus padres, profesión y consumos<br />

culturales. Metodo-lógicamente esta variable fue preferida a la de nivel<br />

socioeconómico, que privilegia los indicadores de capacidad de consumo<br />

acumulado, a los que, en razón de la marcada preponderancia del peso de la<br />

educación formal en nuestro país, determinante de su alta movilidad social, nuestra<br />

propuesta concede menor relevancia relativa. Las restantes preguntas del<br />

cuestionario apuntan a determinar la denominación o denominaciones que el<br />

hablante da a su lengua y su justificación, a la detección de los rasgos que considera<br />

caracterizadores de la corrección e incorrección lingüísticas y de los grupos a los<br />

que su imaginario atribuye el buen y el mal hablar, a la valoración implícita que<br />

hace de su dialecto cuando califica otras variedades diatópicas (entre las que se<br />

incluye explícitamente la peninsular), a la identificación de los modelos lingüísticos,<br />

a la determinación de sus conductas normativas, y a la evaluación comparativa<br />

que hace de las instituciones potencialmente fijadoras de norma. Nos permitimos<br />

aclarar que todavía no hemos realizado el cruce de la información obtenida con<br />

la variable de nivel sociocultural de la que hicimos mención.<br />

En una exposición anterior (“Los hablantes de Buenos Aires opinan sobre<br />

su lengua”. Actas del V Congreso Argentino de Hispanistas. Universidad<br />

Nacional de Córdoba. 1998) ya habíamos dado a conocer las respuestas a las<br />

preguntas 33/34 (¿Quiénes hablan bien ? / ¿Por qué?) y 35/36 (¿Quiénes<br />

hablan mal? / ¿Por qué?). Concluimos entonces que en opinión de los<br />

entrevistados quienes hablan bien son quienes tuvieron acceso a la instrucción,<br />

esto es que el buen hablar sería consecuencia de la posibilidad de acceder a la<br />

educación, de lo cual se sigue que el empeoramiento de la educación es factor<br />

determinante del empeoramiento del hablar; la educación es concebida por los<br />

entrevistados como proveedora de conocimientos, de hábito de lectura y de<br />

información. En un segundo lugar, significativamente distanciado, se ubican como<br />

razones del buen hablar la práctica de la lectura y el cuidado del hablante, y son<br />

rasgos observados en primera instancia el vocabulario (en sus cualidades de<br />

riqueza y variedad), y luego la claridad y la sencillez. El mal hablar es<br />

consecuentemente atribuido a la gente sin educación, pero también a los jóvenes,<br />

a “la mayoría” y a los extranjeros. La falta de coherencia, expresada en un<br />

frecuente “no se entiende lo que dicen”, es rasgo de mal hablar que caracterizaría<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!