31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

provincial de forma tal que no trabajan en las mismas condiciones de equidad<br />

que el resto de los docentes. Administrativamente están bajo la figura de personal<br />

interino con cese, cuestión que permite la no titularización y el riesgo de perder el<br />

puesto de trabajo todos los años si no hay nombramientos. A partir de la<br />

investigación que estamos desarrollando podemos adelantar que en la provincia<br />

de Salta al menos a nivel oficial aún no se dispone de un modelo educativo<br />

orientado a la población aborigen. Estas políticas diferenciales responden en última<br />

instancia a la consideración que del indígena poseen los sectores gobernantes de<br />

cada provincia. La incorporación de un modelo de educación específico, bilingüe<br />

e intercultural es, en este momento histórico, determinante para la vitalidad de<br />

las lenguas aborígenes, de lo contrario se agravaría la situación, profundizando la<br />

tendencia que históricamente se viene dando, o sea un abandono obligado de la<br />

lengua por parte de los aborígenes.<br />

MODERADORA<br />

Bueno, ahora le vamos a dar la palabra a Pablo Segundo del pueblo chorote<br />

del Departamento de Rivadavia, lote 55 de la provincia de Salta.<br />

PABLO SEGUNDO<br />

Bueno, buenas tardes, yo soy Pablo Segundo, represento a la etnia chorote,<br />

les quiero aclarar que la lengua castellana sería la segunda lengua porque hablo<br />

chorote, voy a hacer todo lo posible de hacerle llegar mensaje. Bueno la lengua<br />

chorote primero quería presentar, vengo de la comunidad que se llama “La<br />

estrella” ubicada en la provincia de Salta, Departamento Rivadavia banda norte<br />

que está cerca del río Pilcomayo, frontera con Paraguay. Bueno el Departamento<br />

las comunidades que hablan de la etnia son los siguientes: está el wichí, el chorote,<br />

el chulupíchu y el toba. Vengo de una etnia que es chorote, que vendría a ser tres<br />

clases de chorote: está el yogua, el yoguga y el quinao, son tres clases de chorote<br />

pero hablan de una forma distinta. Quería hacerle una diferencia entre las<br />

comunidades que están en el campo y los del urbano que serían cerca de una<br />

ciudad. Veo que o sea lo educativo, que el chico al estar cerca de una ciudad ya<br />

el chico viendo lo que ve en televisión el chico ya no se interesa en ir a la escuela,<br />

o sea está totalmente perdido. Veo que la lengua, o sea la lengua wichí o toba ya<br />

en ese caso ya no lo hablan, ya prácticamente no lo hablan o sea que ya el<br />

castellano está en esa comunidad ya el chico solamente habla en castellano. En<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!