31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temas de Patrimonio Cultural 4<br />

de la lengua, son factores de fortaleza y expansión imposibles de ser atados a<br />

moldes y esquemas rígidos y vetustos (sería interesante preguntarse si de haber<br />

existido la Real Academia entonces cuánto hubiera durado la estéril lucha para<br />

preservar el latinamente correcto ‘crocodilo’ frente al ‘bárbaro’ cocodrilo). Al<br />

predominar esa actitud - atenuada últimamente, pero no abandonada- la Academia<br />

concede graciosamente al invasor las cualidades de pujanza, innovación, realidad<br />

y variación, frente a una fortaleza enmohecida, anacrónica y escuálida. Un factor<br />

real omnipresente del retroceso es el tradicional esnobismo que ha sido un motor<br />

infatigable de extranjerización lingüística mayormente injustificada desde tiempo<br />

inmemorial (referido a todos los artículos suntuarios ‘paquetes’ traídos por el<br />

British Packet, censor y legitimador - anatematizando el ‘ir de Juan’ de origen<br />

inmigratorio italiano y consagrando ‘ir a lo de Juan’, versión galicada del chez - y<br />

toque de seudodistinción para mostrar una postura de vanguardia ‘según el último<br />

grito’ en distintos campos, incluyendo el ‘apóstrofe s’ en cafés, bares y negocios<br />

de todo tipo desde fines de los 60), pero que en este caso se ha multiplicado<br />

exponencialmente en áreas tradicionales (los suntuarios que han proliferado,<br />

incluyendo muchos de medio pelo traídos del Extremo Oriente) y en otras no<br />

tanto (el empleo de locus y arena en las ciencias sociales o de upgrade en<br />

informática y gestión ilustra casos donde el esnobismo iba desde la búsqueda de<br />

legitimación en términos de familiaridad con bibliografía extranjera actualizada<br />

hasta la pretensión de hacer pasar meras sustituciones de palabras como<br />

contribuciones al saber).<br />

Finalmente, pero no lo menos importante, las condiciones reales<br />

predominantes en el mundo, entre ellas la existencia de una potencia hegemónica<br />

que sin demasiada oposición reúne el predominio militar, político y tecnológico,<br />

siendo además favorecida por su idioma que se ha convertido en lingua franca.<br />

Aquí debemos intentar algunas breves precisiones: i) si bien ni el propio Dorfman<br />

hoy sostiene sus viejas tesis de “Para leer el Pato Donald”, la cuestión de poder<br />

sigue existiendo y aumentada; ii) por otro lado, las relaciones entre el inglés<br />

internacional - que debe recordarse es, entre otros casos, lenguaje oficial de la II<br />

Internacional y de la República India, único a través del cual pueden comprenderse<br />

muchos componentes de ambas entidades- y el inglés del Hurlingham Club3 son<br />

más bien las de dos dialectos derivados de una lengua madre que cada vez se<br />

alejan más; iii) la ductilidad y flexibilidad del inglés, que siempre aplicó una política<br />

de librecambio absoluto para la penetración de lenguas extranjeras - empezando<br />

246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!