31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural 4<br />

habla “bien” o “mejor”);<br />

d) el nivel específicamente gramatical es mayormente aludido en el<br />

reconocimiento de rasgos del mal hablar referidos a la conjugación: con relación<br />

a ella identifican la incorrecta paragoge de -/s/ en las formas verbales de la<br />

segunda persona del singular del pretérito perfecto simple (“vistes”), y el uso<br />

errado de los tiempos en las prótasis de los períodos condicionales. Con sentido<br />

unánimemente negativo y marcado, y un porcentaje que llega al 24 % de los<br />

rasgos caracterizadores lingüísticos para los lugares donde se habla peor, se<br />

destaca la mención de la interferencia lingüística (en aseveraciones como “tienen<br />

influencia de otras lenguas”, “mezclan palabras del guaraní y del español”),<br />

fenómeno que es con preferencia atribuido a los hablantes provenientes de países<br />

limítrofes (bolivianos y paraguayos), fenómeno sobre el que volveremos.<br />

La consideración del idioma como patrimonio, lema bajo el cual han sido<br />

convocadas las presentes Jornadas, y la explícita intención de promover estrategias<br />

de protección y difusión de nuestro idioma, nos instó a re-examinar las respuestas<br />

a algunas de las preguntas ya señaladas en procura de precisar y evaluar<br />

cuantitativamente algunas convicciones colectivas del hablante de nuestra Ciudad.<br />

Incluimos en nuestro presente análisis la denominación que los encuestados<br />

dan al idioma en que se expresan. A la pregunta 28 (“¿En qué idioma está<br />

hablando Ud. ahora?”) un contundente 79,9% optó por “castellano” o “español”,<br />

con clara preferencia por la primera forma. No obstante, creemos interesante<br />

destacar que un 17,5 % prefirió la denominación “argentino”. Interrogados sobre<br />

si era posible llamarlo de otra manera, un 49% respondió por la afirmativa, y de<br />

ellos un 19,3 % denominó nuestro idioma “argentino”, y en medida decreciente<br />

“lunfardo” o “porteño”. De las razones aducidas para sus respuestas destacamos<br />

que la variedad llamada “lunfardo”, en consonancia con el ya señalado rechazo<br />

por lo marcado, fue vista negativamente en forma casi unánime y caracterizada<br />

como “mezcla”, forma “deformada”, “al revés”, “chapurreo” y como carente de<br />

norma ortográfica.<br />

A la pregunta ya aludida sobre si se habla mejor en otro lugar, las respuestas<br />

afirmativas resultaron cuantitativamente muy próximas a las negativas (56% y<br />

50,7%, respectivamente). De quienes respondieron por sí, un 23% señaló España<br />

como sede de ese privilegio, frente a un 33% que mencionó distintas provincias<br />

del interior, con una detectable preferencia, cuando se las individualizó, por las<br />

correspondientes al noroeste. Un 35,6% de los encuestados respondió que existen<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!