31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural 4<br />

había que liberarse también de ciertas convulsiones, ciertos yugos de carácter<br />

idiomático y cultural. La idea era la emancipación de la lengua, pero era en<br />

realidad la reivindicación de una peculiaridad lingüística del Río de la Plata, que<br />

ya aparece con toda claridad en 1838 en varios textos de Alberdi. Hay varios<br />

textos de Alberdi que lo plantean con absoluta claridad y esto aparece planteado<br />

también con mucha claridad en algunos textos de Echeverría. Don Domingo<br />

Faustino Sarmiento, tan creativo siempre, tan lleno de iniciativas, tan fácil de<br />

amar y de odiar en forma simultánea, dedicó una parte bastante importante de su<br />

talento a plantear reformas del castellano, innovaciones, como la utilización de la<br />

i, la utilización de la j en lugar de la g, y esta corriente, esta especie de avanzada<br />

del romanticismo sobre las cuestiones de la lengua tienen, desde mi punto de<br />

vista, su momento de culminación, de gran importancia histórico cultural que es<br />

el momento en que Gutiérrez, en defensa de esta especie de patrimonio de un<br />

español peculiar del Río de la Plata, entabla una dura polémica con Juan Martínez<br />

Valerga, que era una figura prominente de la Real Academia de la Lengua.<br />

Polémica muy fuerte y muy olvidada, lamentablemente, como tantas cosas de<br />

nuestra trivialísima memoria ,que se recogió afortunadamente en un libro que se<br />

llama Cartas de un porteño; ésta es una polémica que se sostiene hacia 1876,<br />

porque son nada menos que Gutiérrez con toda su autoridad, su erudición,<br />

profunda, real, y alguien que como Juan Martínez Valerga era la representación<br />

por excelencia de la autoridad administrativa del español. Fue interesante esta<br />

polémica, que en definitiva era una cuestión erudita, una cuestión de académicos,<br />

una cuestión que no le interesaba a nadie, porque la gente seguía hablando como<br />

hablaba y no planteándose la existencia de algún tipo de dificultad en que las<br />

cosas no ocurriesen de ese modo, los hablantes criollos oían el español hablado<br />

por el pulpero gallego y no había ningún tipo de complicación demasiado sustantiva,<br />

pero la importancia político cultural de ese momento particular fue tan grande y<br />

la envergadura de los polemistas tenía realmente tanta resonancia que inclusive<br />

una publicación de la época, “El bicho colorado” que era una especie de publicación<br />

satírica, político satírica, al estilo de lo que fue después “El mosquito”, “Don<br />

Quijote” y algunas otras revistas de esas características, publica una caricatura,<br />

una excelente caricatura en la cual aparece Martínez Valerga aplicándole unas<br />

clásicas orejas de burro a Don José María Gutiérrez y mandándolo al rincón.<br />

Martínez Valerga tuvo una especie de invención ciclópea, parece un atlante y<br />

Gutiérrez tiene el tamaño de un escolar y un poco de esta suerte de pedagogía<br />

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!