31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

aparece el diccionario de Turdera. Su autor, que se presenta a sí mismo como un<br />

coleccionista y que exhibe los títulos de Doctor en Ciencias Ocultas y Bachiller<br />

en Letras Romanas, propone -desde su prólogo- algunas pautas lingüísticas que,<br />

en muchos casos, se ratifican en el cuerpo del diccionario.<br />

Aunque en el comienzo Turdera se incluye en ese nosotros que significa<br />

ser argentino diciendo: “Creo, y no se achaque esto a alabanza, que los argentinos<br />

hablamos bastante mal el castellano”, va a colocarse con celeridad en ese lugar<br />

de coleccionista de barbarismos. Así el material que ha recogido le sirve<br />

ampliamente para corregir, para “dar cátedra”, para distinguir a los bien de los<br />

mal hablados.<br />

Podemos decir, para adentrarnos en el análisis, que este diccionario exhibe<br />

una puesta en escena de una norma lingüística que amonesta a distintos actores<br />

sociales de la Argentina de fines de siglo XIX. En tanto hecho de enunciación<br />

apunta a marcar el límite de lo permitido en nombre de la gramática. El barbarismo<br />

y demás excesos vistos como incorreciones lingüísticas instalan un pacto de<br />

lectura que se manifiesta en lo dialogado de algunas definiciones. Las voces de<br />

esta instancia de diálogo son, por un lado, la autoridad de la gramática de la Real<br />

Academia Española, y por otro las voces del arribismo que, según algunos voceros<br />

de la dirigencia de esa época, invade la sociedad argentina.<br />

Más allá de esto, una de las lecturas que posibilita este texto, es un recorrido<br />

a través de los tipos sociales que por esos años están fuera de lo legítimo hispano<br />

en materia de producción sígnica verbal.<br />

En lo que hace a voces nativas, Turdera, el coleccionista de barbarismos,<br />

denuncia la condición de criollidad en los siguientes artículos, cuya definición<br />

está hecha sobre la base de un diálogo:<br />

ALMOHADILLA<br />

-Clava este alfiler en la almohadilla.<br />

-No, querida coquetuela, donde lo clavará será en el acerico.<br />

Aunque le parezca a Vd. mentira, criolla de mi corazón.<br />

BARBIJO<br />

Es una palabra muy criolla y muy linda... que hay que suprimir de<br />

prisa y corriendo. En castellano se dice: barboquejo.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!