31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural 4<br />

la Asunción para fundar Santa Fe y para refundar (idea que a lo mejor pudo<br />

haberse guardado pero que ocurrió) la Buenos Aires de 1580. Esos no eran ni<br />

lansquenetes, no era Ulrico Schmidl que escribe la “Vera historia”, sino que eran<br />

paisanos, eran criollos, eran mancebos de la tierra. Así que digo: 1580 ¿temprano,<br />

no?. Claro, por supuesto la Asunción, según decían algunos cronistas con espanto<br />

y sobre todo los cronistas eclesiásticos, se había transformado en el paraíso de<br />

Mahoma y entonces era absolutamente posible que existiese estos mancebos.<br />

Pero digo, ahí ya hay una identidad bien clara que se manifiesta, además,<br />

en una cantidad de testimonios, en una cantidad de datos. Toda la historia colonial<br />

nuestra, tan poco frecuentada a veces, está llena de testimonios, de referencias,<br />

de documentos que hablan de estos padres, que a veces se agravian por las<br />

conductas de sus hijos criollos, esto desde el siglo XVII para acá. Entonces, yo<br />

creo que a partir de ese tipo de menudencias existe totalmente una identidad<br />

nuestra, tiene características particulares. En cierto modo está bastante<br />

regionalizada, yo no podría decir que esta identidad rioplatense se compadece<br />

con algunas identidades del interior. Del noroeste sobre todo, me parece un tanto<br />

difícil. Si bien yo soy amigo de Héctor Tizón. Tizón tiene algunas particularidades,<br />

que son propias de su terruño, pero yo no noto diferencias sustanciales. Cuando<br />

nos encontramos con Tizón con alguna frecuencia en algunos lugares, nos<br />

encontramos siempre en lugares diferentes, no decimos “bueno, vamos a<br />

establecer un pacto, vamos a codificar porque como vos tenés tu identidad de<br />

Yala y yo tengo mi identidad de Villa del Parque vamos a hacer un protocolo a<br />

ver qué cosas deben ser dichas, qué cosas no deben ser dichas, qué lingua franca<br />

vamos a utilizar”. Él con su tonada propia y yo con la mía, tenemos más elementos<br />

identitarios comunes que divergencias.<br />

Vale decir, que yo doy por absolutamente sentado, es más, decreto en este<br />

momento que existe una identidad, y que estamos cargados de testimonios<br />

históricos, la historia cultural argentina está llena de testimonios de que esa<br />

identidad existe; y de que esa identidad era tan fuerte que cuando se produce<br />

esta especie de malón inmigratorio que alarmaba tanto al Dr. Cané y a sus amigos,<br />

curiosamente no es que los porteños empezaron a vestirse a la moda de Catanzaro,<br />

sino que, por el contrario, al revés, estos gringos que venían a dejar la vida a<br />

estas tierras o a aportar lo suyo, lo primero que hacían era tratar de identificarse.<br />

El caso del Cocoliche es típico, esa irrupción de ese peón de pista, que vestido de<br />

ese modo, es una especie de voluntad. Si uno se pone a estudiar las comparsas<br />

224

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!