10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tebrado o en otros órganos controladores, por la sencillarazón de que esos órganos han evolucionado para servirlos requerimientos de múltiples sistemas de detección especialesque poseen especies particulares (Wilson, 1975,pág. 145).Por lo tanto, la fisiología se encuentra subordinada aotro nivel de análisis, el de las operaciones de investigacióndirigidas a aparatos biológicos de detección mucho mássensibles que el radar. Este enfoque de la conducta, de laadaptación y del cerebro en términos operativos análogos aaquellos estudiados en la segunda guerra mundial, contrastaabiertamente con las doctrinas psicobiológicas de Yerkessobre la mente, el cerebro y la sociedad. El inventario biológicoy la gestión del personal han sido sustituidos. La distanciaes amplia entre, por un lado, las personas o los superorganismos(la mente coordina el instinto sexual paraproducir cooperación) y, por el otro, los sistemas multidetectores(con la mente como la estrategia de los genes).La teoría de las comunicaciones está íntimamente relacionadacon el tratamiento sociobiológico de la conducta.De la investigación operativa a las ciencias de la informaciónhay sólo un paso. La comunicación envía y recibe señalescomprensivas que tienen como resultado probabilidadescambiantes en la conducta. Según Wilson (1975, página201) una de las finalidades de esta ciencia es la construcciónde la «zoosemiótica», es decir, el estudio de las propiedadesgenerales de la comunicación". Algo fundamental deesta tarea es un análisis de los modos'de comunicación, quenecesita prestar atención a los canales sensoriales, ya seanauditivos, táctiles, acústicos o químicos.Es por lo tanto legítimo analizar las ventajas y lasdesventajas de las varias modalidades sensoriales comosi estuviesen compitiendo, en un mercado libre, por elprivilegio de llevar mensajes. Dicho de otra manera másfamiliar, podemos razonablemente teorizar que las especiesse dirigen a una mezcla de indicaciones sensorialesque maximizan la eficiencia energética o informativa, oambas a la vez (Wilson, 1975, pág. 231).Es en este contexto, donde deberíamos considerar unade las más importantes contribuciones investigadoras deWilson a la sociobiología: un estudio de las comunicacionesquímicas de los insectos mediadas por feromonas, queson substancias químicas de origen glandular*. «Un individuolibera el material como una señal y otro responde despuésde probarlo u olerlo» (1975, pág. 591). Los insectossociales usan ampliamente esta modalidad. En 1958 Wilson(1962; 1971, capítulos 12-14) adaptó una técnica matemáticapara medir la cantidad de información transmitidapor las huellas olorosas de una hormiga omnívora (jire ant)y compararla con la cantidad de información transmitidapor la entrecortada danza de la abeja de la miel. El proyectogeneral era la traducción de conductas de todas clases abits que podrían ser tratados por la teoría de la informaciónconvencional relacionando energía, capacidad, ruido, ambigüedad,etc. La finalidad de Wilson era comprender lacomunicación como parte de estrategias evolutivas establesjerárquicamente establecidas, diferenciadas por escalastemporales y por modalidad material, con vistas al buen estadofísico genético o a la maximización de las gananciasgenéticas. .Los sistemas de territorialidad y de dominancia sonmodos de comunicación que mantienen configuracionesestables en periodos de tiempo intermedios (Wilson,1975, capítulos 12-13). La agresión, que es una de las formasde la competición, es fundamentalmente una especie24 El principal lingüista formado por Wilson es Thomas A. Sebeok,que a su vez construyó la filosofia del lenguaje de Charles Morris, VéaseSebeok (1968), Morris (1938).104• Feromonas, sustancias químicas producidas por un animal quesirven para influenciar la fisiología o el comportamiento de otros miembrosde la misma especie. (N del T)105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!