10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

precisa, de cómo la creación de hombres y mujeres ha afectadola creación de la ciencia» (pág. 4). Su objetivo era trabajarpara la ciencia como un pro~ecto humano, no masculino.Expresó su pregunta de la siguiente manera: «¿Es elsexo para el género lo que es para la ciencia la naturaleza?»(Keller, 1987).El trabajo inicial de Chodorow se desarrolló en el contextode una serie afin de artículos sociológicos y antropológicosque teorizaban unpapel clave para ~a división pública/privadaen la subordinación de las mujeres (Rosaldoand Lamphere, 1974). En esa colección, Rosaldo señalabala magnitud universal de la limitación de las mujeres al reinodoméstico, mientras que el poder se circunscribía al espaciohabitado por los hombres, llam~d?.público. SherryOrtner conectó este enfoque con su análisis estructuralistade la proposición de que las mujeres son a la naturaleza loque los hombres a la cultura: Muchos esfue~zos f~ministaseuroestadounidenses por articular la posrcion social de lasmujeres que siguió a Woman, Culture and Society [Mujer,cultura y sociedad] y a Toward an Anthropology 01 Women[Hacia una antropología de las mujeres] (Reiter, 1975),ambos publicados estratégicamente a mediados de los setenta,estuvieron profundamente influenciados por las poderosasteorías universalizantes del sexo y del género deaquellas tempranas colecciones. En la antropología comodisciplina, las críticas y otras excrecencias de las.formulacionesiniciales eran de una gran riqueza y condujeron tantoal estudio extenso intercultural de los simbolismos delsexo como al rechazo fundamental de la aplicabilidad universalde la pareja naturaleza/~ultura. Dentr? de. las disc!­plinas había una cre~iente ~rítIca de las eXI?lIcaclOnes 1;1111­versalizantes como mstancia para confundir la herramientaanalítica por la realidad (MacCormack and Strathem,1980' Rosaldo, 1980; Ortner and Whitehead, 1981; Rubin,1984). Conforme la antropología feminista se separaba desus formulaciones iniciales, continuaba no obstante la persistenciaen gran parte del discurso feminista fuera de loscírculos disciplinarios antropológicos, como si las posicio-242nes de mediados de los setenta fuesen permanentemente lateoría antropológica feminista que creaba autoridad, en vezde un nudo discursivo en un momento político-históricodisciplinarioespecífico.El poder universalizante del sistema del sexo/género yla separación analítica entre lo público y lo privado fuerontambién muy criticados políticamente, sobre todo P?r lasmujeres de color, como formando parte de las tendencias etnocéntricase imperializantes de los feminismos europeos yeuroestadounidenses. La categoría del género oscurecía osubordinaba a las «demás». Los esfuerzos por utilizar conceptosde género occidentales o «blancos» para caracterizara la «mujer del Tercer Mundo» daban lugar a menudC! a.reproduccionesdel discurso orientalista, racista y colonialista(Mohanty, 1984; Amos et al., 1984). Más aun,. el ~érmino«mujeres estadounidenses de color», que en SI mls~o ~suna construcción política compleja y contestada de Identidadessexuadas, dio lugar a teoría crítica sobre la producciónde sistemas de diferencias jerárquicas en la que la raza,la nacionalidad, el sexo y la clase están entrelazados, tantoen el siglo XIX como a principio del xx y desde los comie~zosde los movimientos femeninos nacidos de los movímientosde los años sesenta contra la guerra y a favor de losderechos civiles 12. Estas teorías del posicionamiento socialde las mujeres sientan las bases y organizan la teoría feminista«genérica», en la que conceptos como «la casa de ladiferencia» (Lorde), «conciencia oposítíva» (Sandoval),«mujerismo» (Walker), «desplazamiento desde el centro alos márgenes» (Spivak), «feminismo del Tercer Mundo»(Moraga y Smith), «el mundo ~~o» (An~lzúay ~oraga),«la mestiza» (Andalzúa), «capitalismo patriarcal racialmen-12 Véase, por ejemplo, Ware (1970); Combahee River Collective(1979)" Bethe1 and Smith (1979); Joseph and Lewis (1981); hooks (1981,1984);'Moraga and Anzaldúa (1981); Davis (1982); Hul1 el al. (1982);Lorde (1982, 1984); Aptheker (1982); Moraga (1983); Walker (1983);Smith (1983); Bulkin el al. (1984); Sandoval (s.f.); Chrislian (1985);Giddings (1985); Anza1dúa (1987); Carby (1987); Spillers (1987); Collins(l989a), 1989b); Hurtado (1989).243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!