10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

discursos alternativos de feminidad que alteran el humanismode muchas tradiciones discursivas occidentales..Nuestra tarea consiste en hacerle sitio a este sujetosocial diferente. Al hacerlo, estamos menos interesadasen incorporarnos a las filas de la feminidad generizadaque en conquistar el terre~o insurgente como sujetos socialesfemenmos. Es decir, proclamar la monstruosidadde una mujerconla posibilidad de «nombrar»...Despuésde todo, «Sapphire» puede reescribir un texto radicalmentediferentedel alcance delpoderporparte de la mujer.(Spillers, 1987, pág. 80.)Al mismo tiempo que contribuye fundamentalmente ala ruptura de la localización de cualquier sujeto autoritario,la política de la «diferencia» que surge de ésta o deotras reconstrucciones de conceptos de subjetividad socialy de sus prácticas asociadas de escritura, se opone profundamentea los relativismos niveladores. La teoría no feminístaen las ciencias sociales ha tendido a ídentificar laruptura de la subjetividad autoritaria o «coherente» comoI~ (~muert~ del sujeto». Al igual que otras en las nuevas po­SICIOnes inestablemente subyugadas, muchas feministasrechazan esta formulación del proyecto y cuestionan susurgimiento como el momento en el que los portavoces racialízados/sexuados/colonizadosempiezan «por primeravez», es decir; reclaman una autoridad oríginal para representarsea sí mismos en prácticas editoriales institucionalizadasy en otras clases de prácticas de autoconstitución.Las deconstrucciones feministas del «sujeto» han sidofundamentales y no sienten nostalgia de la coherenciadommante. Al contrario, las necesarias referencias políticasde nuevas construcciones, tales como las teorías feministasde las subjetividades raciales genéricas, deben teneren cuenta de manera afirmativa y crítica las subjetividadessociales emergentes, diferenciadoras, autorrepresentadas ycontradictorias, con sus proclamas a propósito de la acción,del conocimiento y del deseo. Esto incluye el com-248promiso de un cambio social transformador, momento deesperanza incrustado en las teorías feministas sobre el géneroy en otros discursos emergentes sobre la ruptura de lasubjetividad autorítaria y la emergencia de «otros» inadecuados(Trinh, 1986-87, 1989).Las múltiples raíces académicas e institucionales de lacategoría literal (escrita) del «género», feminista o de otraclase, que han sido esquematizadas en este texto han formadoparte del sistema de relaciones jerárquicas de raza queoscurecen las publicaciones de las mujeres de color a causade su origen, de su lenguaje, de su género, en unas palabras,la «marginalidad», la «alteridad» y la «diferencia» vistasdesde posiciones «no marcadas» de teoría (oblanca») imperializantey hegemónica. Pero la «alteridad» y la «diferencia»son precisamente de lo que trata «gramaticalmente» el«género», un hecho que constituye al feminismo como unapolítica definida por su terreno de contestación y de rechazosrepetidos de las teorías dominantes. El «género» fue desarrolladocomo una categoría para explorar lo que suele entendersepor «mujer», para problematizar lo que había sidotomado como regla inamovible. Si las teorías feministas delgénero a partir de la tesis de Simone de Beauvoir, que diceque «una no nace mujer», con todas las consecuencias inherentesa esta introspección, a la luz del marxismo y del psicoanálisis,sirvieron para comprender que cualquier sujetofinalmente coherente es una fantasía y que la identidad colectivay personal es reconstituida socialmente de maneraprecaria y constante (Coward, 1983, pág. 265), entoncesAin»tI a Woman [¿Acaso no soy una mujer?], título del provocativolibro de bell hooks, que sirve de homenaje a la granfeminista y abolicionista negra del siglo XIX SojournerTruth, se eriza con ironía, ya que la identidad de la «mujer»es simultáneamente reclamada y deconstruida. La lucha apropósito de los agentes, de las memorias y de los términosde estas reconstituciones se encuentra en el meollo de la políticafeminista del sexo/género.Por lo tanto, la negativa a convertirse o a seguir siendoun hombre o una mujer «generizados» es una insistencia249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!