10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con «los efectos mutuamente constitutivos en semiosis delmundo externo de la realidad social con el interno de la subjetividad»(1984, págs. 158-86). De Lauretis se basó en lasteorías semióticas de Charles Peirce para desarrollar un enfoquede la «experiencia», una de las nociones más problemáticasdel feminismo moderno, que tiene en cuenta tantola íntima encarnación de la experíencia como su mediacióna través de prácticas significantes. La experiencia no es nuncainmediatamente accesible. Sus esfuerzos han ayudadomucho a la comprensión y a la contestación de las inscripcionesdel género en el cine y en otros terrenos, en los quela idea de que el género es una diferencia semiótica hechacarne resulta fundamental y poderosa. Diferenciando claramentelas tecnologías del género de la formulación foucaultianade tecnologías del sexo, de Lauretis identificó una posiciónsobre el sujeto con género específicamente feministadentro de los sistemas del sexo/género. Su formulación sehacía eco de la descripción que hiciera Lorde de la habitantede la casa de la diferencia: «El sujeto feminista es construidoa través de una multiplicidad de discursos, posicionesy significados, a menudo en conflicto entre ellos e inherentemente(históricamente) contradictorios» (de Lauretis, 1987,págs. ix-x).Al ofrecer una teoría de la conciencia y de la producciónde significados muy diferente de las de MacKinnon o deLauretis, la exploración que hizo Hartsock (1983a) de la divisiónlaboral del trabajo se basaba en versiones anglófonasdel psicoanálisis que eran especialmente importantes en lateoría feminista estadounidense, es decir, la teoría de las relacionesdel objeto tal como las desarrollara sobre todoNancy Chodorow (1978). Sin adoptar las teorías lacanianasde Rubin sobre la subjetividad sexuada siempre fragmentaria,Chodorow adoptó el concepto del sistema del sexo/géneroen su estudio de la organización social de la progenie,que producía más mujeres que hombres capaces de unarelación no hostil, pero que asimismo perpetuaba la posiciónsubordinada de las mujeres a través de su producciónen tanto que personas que están estructuradas para la mater-240nidad en el patriarcado. La preferencia de un psicoanálisisde las relaciones con el objeto, en vez de la versión lacaniana,se debe a la vecindad de conceptos como el de «identidadgenérica», con su red de significados sociales empíricos,más que con la «adquisición de posiciones de subjetividadsexuada», con su inmersión conceptual en la teoríacultural/textual continental. Aunque criticada como unaesencialización de la mujer-como-algo-relacional, la teoríade las relaciones del objeto feminista de Chodorow ha tenidouna inmensa influencia y ha sido adaptada para explorarun amplio espectro de fenómenos sociales. Basándose, aunquecriticándola al mismo tiempo, en las teorías neokantianasde Lawrence Kohlberg, Gillian (1982) se expresó también afavor de una mayor conciencia y resistencia contextual de lasmujeres frente a las abstracciones universalizantes, por ejemplo,en el razonamiento moral.Evelyn Keller desarrolló una versión de la teoría de lasrelaciones con el objeto para teorizar el dominio masculinoepistemológico sistemático, psíquico y organizativo de laciencia natural (Keller, 1985). Keller desenmascaró la equivocaciónlógica de igualar mujeres con género", El géneroes un sistema de relaciones sociales, simbólicas y psíquicasen el que los hombres y las mujeres son situados de maneradiferente. Tomando la expresión del género como una experienciacognitiva en la que la individuación psíquica masculinainvierte en la impersonalidad, en la objetificación y enla dominación, Keller describió su proyecto como un esfuerzopor comprender el «sistema de la ciencia/género»(pág. 8). Haciendo énfasis en la construcción social y concentrándoseen los aspectos psicodinámicos de esta construcción,Keller tomó como sujeto.cno las mujeres per se, oincluso las mujeres y la ciencia: se trata de la creación de loshombres, de las mujeres y de la ciencia o, de manera más11 De manera similar, es un error igualar«raza»con gente de color;la blancuraes tambiénuna construcción racial,invisible comotal debidoa que, al igualque el hombre, ocupauna categoríano marcada(Frankenberg,1988; Carby, 1987,pág. 18;Haraway, 1989b, págs. 152,401-2).241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!