10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

moderno, que define «eh> genoma leyéndolo y escribiéndolo.La tecnología que requiere esta especie particular de alfabetizaciónes sugerida por la publicidad de la MacroGeneWorkstation. El anuncio enlaza lo mítico, lo orgánico, lotécnico y lo textual en su invocación gráfica del eslabónperdido, arrastrándose desde el agua hacia la tierra, mientrasel texto dice: «En la LKB MacroGene Workstation nofaltan "lazos de unión" [para la secuencia de ácidos nucleicos],no hay eslabones perdidos» (véase lámina 6). El monstruoIchthyostega arrastrándose fuera de las profundidadesdurante una de las grandes transiciones de la tierra es una figuraperfecta de las metamorfosis técnicas y corporales definales del siglo xx. El trabajo modélico de referencia llamadoel genoma humano -acto de canonización para hacerdescansar a los teóricos de las humanidades-- sería elmedio para que la diversidad humana y sus patologías fue­.sen domeñadas en el extenso código guardado por una oficinagenética internacional. El costo del almacenamiento de.este diccionario gigante excedería al de su producción, peroeso es un asunto sin importancia para cualquier bibliotecario(Roberts, 1987a, b, e; Kanigel, 1987). El acceso a estemodelo de «hombre» será para el «hombre» un asunto deluchas internacionales financieras, de patente y similares.Las Gentes del Libro tendrán por fin un Génesis arquetípico:En el principio fue la copia.El Proyecto Genoma Humano podría definir el ser delas especies posmodernas (a pesar de los filósofos), pero,¿qué sería del ser individual? Richard Dawkins planteó esteespinoso problema en The Extended Phenotype [El extensofenotipo], señalando que, en 1912, Julian Hux1ey definió laindividualidad en términos biológicos como «la cualidad literalmenteindivisible de ser lo bastante heterogéneo en laforma como para convertirse en no funcional al ser cortadopor la mitad» (Dawkins, 1982, pág. 250). Esto parece ser unprincipio prometedor. En términos de Huxley, todos nosotrosseríamos considerados individuales, mientras que muchosgusanos no. La individualidad de los gusanos no fuelograda ni siquiera en el ápice del liberalismo burgués, debi-370do a lo cual no hay nada que temer. Pero la definición deHuxley no dice de qué función se trata. Nada responde aesto en abstracto, depende de lo que haya que hacer", Cualquierade nosotras podríamos ser un individuo para algunascosas y no para otras. Este es un estado ontológico normalde los cyborgs y de las mujeres, no de los aristotélicos y de8 Por eso las mujeres han tenido tantos problemas para ser tomadascomo individuos en los discursos occidentales modernos. Su individualidadpersonal se ve comprometida por el turbador talento de sus cuerpospara hacer otros cuerpos, cuya individulidad puede tomar precedenciasobre el suyo propio, incluso cuando éstos están totalmente contenidosy son invisibles sin tecnologia óptica mayor (Petchesky, 1987). Lasmujeres pueden, en un sentido, ser cortadas por la mitad y retener sufunción materna, y si no, recordemos que sus cuerpos ya han sido mantenidosartificialmente «vivos- tras su muerte cerebral para sostener lavida del «otro» individuo. La ambigüedad especial de la individualidadfemenina ---qnizás más resistente que los gusanos a la total liberacióncomo personas- se refiere a la función inmunitaria durante el embarazo.La vieja pregunta biomédica ha sido siempre: ¿por qué la madre norechaza al pequeño invasor como si fuese un cuerpo extraño? Despuésde todo, el embrión y el feto están muy marcados como «otros» segúntodos los criterios inmunológicos ordinarios. Existe un contacto íntimoentre los tejidos materno y fetal en ciertas células de la placenta que sellaman trofoblastos. De manera extraña, sucede que son las mujeres con«sistemas inmunitarios hipoactivos» las que terminan rechazando inmunológicamentea su fetos, mediante la creación de anticuerpos contraellos. Normalmente, las mujeres crean anticuerpos especiales que enmascaranlas señales extrañas de los trofoblastos fetales, de manera queel sistema inmunitario materno permanece ciego a la presencia del feto.Inmunizando a la mujer «rechazadora- con células tomadas de sus «maridos»o de otros donantes genéticamente relacionados, sus sistemas inmunitariospueden ser inducidos a producir anticuerpos bloqueantes.Parece que muchas mujeres son inducidas a crear estos anticuerposcomo resultado de la «inmunización. con el esperma de sus «maridos»durante el coito. Pero si el «marido» es genéticamente muy cercano a lamadre en potencia, algunas mujeres no reconocen el esperma como extraño,y sus sistemas inmunitarios no crearán anticuerpos bloqueantes,con lo que el bebé será reconocido como extraño. Pero incluso este actohostil no hace que la mujer sea un buen individuo, ya que fue resultadode su «fallo» al responder normalmente a la ruptura original de sus fronterasen el coito (Kolata, 1988a, b). Parece estar claro que los discursosbiopolíticos de la individuación tienen sus limites con respecto al feminismo.371

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!