10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. ANALÍTICA DE LA POSTMODERNIDADJORGE ARDmEl discurso social postmoderno y, por extensión, la ideamisma de postmodernidad, generan mucho escepticismo, ypor buenas razones. Mientras se centró en una critica deldiscurso teórico de la modernidad, el discurso postmodernofue ciertamente vibrante y persuasivo. Desacreditaba profundamentedos supuestos centrales de la teoría social moderna-larazón centrada-en-el-sujeto (generalizado en unacrítica al esencialismo) y el representacionismo (el supuestode la estabilidad del significado}- y así abría nuevos einexplorados espacios teóricos. Inevitablemente, sin embargo,desde el momento en que el discurso postInoderno dirigiósu atención a la reconstrucción de la teoría, se vio obligadoa tomarse provisional, confuso, incompleto y a menudovacilante. La necesidad de transfonnar las categoríasbásicas mediante las que comprendemos la realidad social ymediante las que, al mismo tiempo, redefinimos nuestrapropia posición en la sociedad como científicos sociales, nopodía satisfacerse fácilmente.No es muy diferente la situación en la que se encuentranla afinnaciones sobre la emergencia de una realidad socialpostmoderna. En ausencia de una sólida alternativa a lasformas modernas de teorización, continuamos viendo larealidad a través de conceptos modernos, que deparan representacionesmodernas de la realidad. Bajo tales condicionesno hay forma posible de identificar nada que podamosllamar genuinamente postmoderno. De hecho, muchode 10 que los teóricos postmodernos califican como «postmoderno»puede ser fácilmente visto como marcas de moestapresenlación de la obra de Haraway de forma especifica para la versiónespañola. La traducción de las rrusmas ha Sido realizada por FernandoJ. Garcia Selgas y Maite Plaza Garmendia.8dernidad. L~ fragmentación, por ejemplo, que para muchospos~ode~stas es uno de los rasgos de la nueva realidadsocial, fue Vl~~ PO! Baudelaire, así como por Simmel, comola !ilarca definitoria de la modernidad. Karl Jaspers describ!?la esqU1~ofrenia, supuestamente la marca de la desapariciondel sujeto en las formaciones postmodernas, como laforma d~ locura, mcluso la forma de ser, prevaleciente en lamodernidad. Y, en definitiva, podría parecer que la mayoríade los elementos que de una u otra manera se han asociadoc~m lo postmodemo'' definen el núcleo mismo de lo que significa«ser moderno».La imaginería del Cyborg de Haraway nos provee con loq!1e puede s~r presentado como el, hasta ahora, más ambi­CIOSO y, a llll parecer, más logrado de los intentos de desarrollaruna manera de pensar que trascienda el esencialismoy el representacionismo, contenga una honesta reflexividady sea capaz de capturar una comprensión genuina de la postmodernidad.Deb~ confesar que mi primera reacción al leer a Harawayfue mequívocamente negativa. Siendo blanco hombrede clase media, me sentía ofendído por su ira 'contra elHomb~e Blanco, desanimado por lo que inicialmente meparecio un lenguaje excesiva e iruIecesariamente oscuro, yconfrontado con la fuerza de su voz política, que equivocadamentetomé por arrogancia. La imagen que cruzó mimente cuando tuve la primera referencia de «Un manifiestopara cyborgs» fue la de una variedad de Amold Schwarzeneg~ers,cuyos cerebros hubieran sido sustituidos por peq~en.osordenadores, conquistando el mundo. Me resultabadifícil tomar a Haraway en serio. Por supuesto, pronto me dicuenta de. q.ue ~ra un problema mío, no de Haraway.La originalidad y el poder del pensamiento de Harawayse matenahzó c~do situé s~ imaginería del cyborg en elcontexto de la críttca a la .razon centrada-en-el-sujeto, estoes, en el contexto de la tesis de que «el hombre», la criatura2 Veáse, en particular, F. Jameson, El postmodernismo o la lógicadel capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1991 (e.o 1984).9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!