10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mía política y natural de finales del siglo xx, es el problemacompartido de la comprensión de formas de combinaciónmuy complejas, que oscurecen la base competitiva del capitalismocon fenómenos como el altruismo y la responsabilidadcorporativa liberal en las empresas transnacionales.En la «naturaleza», los beneficios son medidos con lamoneda de los genes y la réplica o la reproducción son elimperativo natural. Pero la reproducción no es el sexo. Dehecho, éste es una peligrosa innovación moderna, que ponede tal manera en entredicho la vieja lógica de la búsquedade beneficios individuales que requiere una atención considerable.Como cualquier otro sistema capitalista, los sistemasde réplica natural se ven constantemente forzados a hacerinnovaciones radicales si no quieren verse desplazadospor competidores más dinámicos. El sexo es una de estas innovaciones.Las sociedades pueden ser racionalizadas investigandolas consecuencias de las ventajas individuales ydel buen estado fisico inclusivo, pero las sociedades más altamenteintegradas, los insectos, minimizan los efectos disruptivosdel sexo. Este representa una carga para la formaciónde sociedades, porque los individuos que se reproducensexualmente no son idénticos desde el punto de vista genético,de ahí que compitan con diferentes estrategias de inversión(Wilson, 1975, págs. 314 y siguientes).Por 10 tanto, ¿por qué arriesgarse con estrategias peligrosasde inversión? Pues porque aceleran la innovación, larápida producción de nuevos genotipos capaces de respondera los cambios medioambientales o a otras contingencias.Una diversificación así maximiza las posibilidades de éxítoa largo plazo. Mediante la producción rápida de nuevos genotiposque no dependan primariamente de mutación, losreproductores aseguran una ventaja competidora. Naturalmente,dice la sociobiología, habrá circunstancias en las quelos peligros de la competición sexual superen a las ventajasde la rápida diversificación. La sociobiología busca la valoracióncuantitativa de las estrategias apropiadas. Si el sexodeja de ser una ventaja, habrá que dejarlo caer. Pero ningunasociedad que tenga a la mayoría de sus miembros dedica-100dos a la reproducción sexual puede aspirar a una verdaderapaz. Sólo puede aspirar a una gestión armoniosa de e.strategiasinversoras competitivas, de tal manera que el sistemacomo un todo (evolución natural) sea mantenido.Una consecuencia de este análisis del sexo es la atenciónque se les da a los intereses enfrentados de machos y dehembras en la reproducción. Los mejores trabajos sobre lasestrategias inversoras paternas han sido hechos con pájaros,y han dado lugar a una comprensión de temas como el tamañode la nidada y las diferencias en la conducta (especialmentela disposición a aparearser". Se ha pretendido que lasociobiología establece la igualdad extrema entre machos yhembras al mostrar que compiten en igualdad ~si bien conestrategias diferentes-e- en el único juego que cuenta, elamasar beneficios genéticos. Las diferentes estrategias sonuna función de la distinta disposición energética hacia la reproducciónque tienen los sexos. Las parejas deben verseentre sí como medios de acumulación de capital que no estánbajo control seguro. El sexo, que requiere grandes fuentesde energía para la incubación y la cría, dará lugar a unaconducta tímida y a la adopción de una actitud escéptica hacialos individuos errantes. Casi con certeza, estas conductasfundamentales estarían dirigidas y constreñidas genéticamente(Dawkins, 1976).Harvard University Press, al anunciar el libro de SarahBlaffer Hrdy sobre la conducta de los langures, en la que señalaba,sobre todo, las estrategias reproductoras competitivasde machos y hembras, definió esta clase de historia naturalcomo feminista (Ford, 1976; Hrdy, 1977). Sería dificilencontrar un razonamiento de la teoría política feministamás restringido por el mercado que éste. Gran parte de laaplicación de la sociobiología a los seres humanos se centraen la competición sexual (Weinrich, 1977).Pero dejemos el mercado, a pesar de la abundancia desus tópicos inexplicados, y veamos la teorización que hace23 Crook (1970), Ellis (1965); para la extensión a los primates,Crook and Gartlan (1966).101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!