10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

jeres de color» ocupan un nudo en la práctica de los estudiossobre la mujer en el momento histórico actual en muchos sitios.Las apropiaciones mediante prácticas particulares delectura de estas ficciones están lejos de ser inocentes, seancuales sean los lugares en los terrenos confluyentes de laraza, de la clase y del género de cualquier lectora.Las lecturas deben ser iniciadas y producidas, no surgennaturalmente del texto. Las lecturas más sencillas de un textoson también argumentos situados sobre campos de significadoy campos de poder. Cualquier lectura es también unaguía hacia posibles mapas de conciencia, de coalición y deacción. Quizás estos puntos son especialmente verdaderoscuando la ficción parece ofrecer las verdades problemáticasde la autobiografía personal, de la historia colectiva y/o dela alegoria. Estos son efectos textuales que invitan a la identificación,a la comparación y al discurso moral, todos ellosdimensiones inescapables y problemáticas del discurso delos estudios femeninos. Entrar críticamente en competiciónpor las lecturas es una práctica fundamental de los estudiossobre las mujeres que insiste simultáneamente en la calidadconstruida de la política y de los significados y tiene a loslectores como responsables de sus construcciones como formasde hacer y deshacer la categoría poderosa y polisémicade «mujer». En esta categoría feminista, los discursos colonizadores,anticoloniales y mujeristas convergen y divergenimpetuosamente. Parcialmente aliadas y parcialmente competitivas,las lecturas que mujeres situadas diferentementehacen de la ficción publicada por una «mujer de color delTercer Mundo» que vive personal y textualmente en el «PrimerMundo», ponen de manifiesto los temas que trato deesquematizar. Las propias lectoras están atadas y separadaspor múltiples historias y lugares, incluyendo la raza, la sexualidad,la nacionalidad, el acceso a la lectura y a la ficción.¿Cómo son estos mapas de lectura de posibles modosde afinidad y de diferencia en el terreno postcolonial de losdiscursos liberatorios de la mujer? ¿Cómo estas figuras dela unidad de las mujeres de la diáspora africana encajan enlos lugares feministas, mujeristas, postmodernistas, negros,194multiculturales, blancos, del Primero y del Tercer Mundo yde otras afinidades políticas?Así, a riesgo de caer en el «turismo del alma» que temíaWendy Rose, señalaré tres lecturas posibles de una autorapopular, la mayoría de cuyos lectores no están probablementeinteresados en los estudios sobre las mujeres, perocuya ficción está incluida en estos estudios sobre las mujeresy es también un objeto de disputa en la crítica literaria yen la política mujerista/feminista. Antes de entrar en esastres lecturas, haremos una pequeña construcción del textode la vida de la autora, un texto que formará parte de misapuestas en la lectura de su ficción. La autora es BuchiEmecheta, nacida en Nigeria en 1944 de origen Ibo. Se casóen 1962 y se trasladó a Londres con su marido, que iba allícon una beca. En Inglaterra, la pareja tuvo cinco hijos encircunstancias dificiles y el matrimonio acabó de maneradolorosa. Emecheta se encontró con que era una mujer solaen Londres, inmigrante, negra, viviendo de la beneficenciaen una casa protegida mientras estudiaba en la universidadlos cursos de una licenciatura en administración de bibliotecasy, más tarde, un doctorado en sociología".Emecheta se convirtió también en una escritora, lo cualformaba parte de esas redes de «experiencia» implícitas enel texto biográfico del último párrafo. Era madre, inmigrante,independiente, africana, Ibo, activista, escritora. Se diceque su marido destruyó su primer manuscrito porque no podiasoportar la idea de que su mujer pensara y actuara por símisma (Schipper, 1985, pág. 44). Publicó una serie de novelasque son, a la vez, pedagógicas, populares, históricas, políticas,autobiográficas, románticas y contenciosas.Veamos un poco más las solapas y las referencias de lostextos sobre su vida. Aparte de las noticias sobre sus diplo-6 Sobre Emecheta, véase Schipper (1985, págs. 44-6), Bruner(1983, págs. 49-50). Para las diferentes versiones de las solapas, véaseEmecheta (1972,1975,1976,1977,1979,1982, 1983a, b, 1985). Véasetambién Brown (1981), Taiwo (1984), Davies and Graves (1986), Jameson(1986).195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!