10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de presentaciones populares. Igualmente prominentes sonlas historias sobre los origenes seculares'. Por ejemplo, en elescenario primate, la historia de las relaciones de ciencia yreligión está representada por la búsqueda a principios delsiglo xx, utilizando modelos animales, de definiciones médicasen vez de morales del comportamiento sexual (Yerkes,1943). Uno de los primeros tratamientos, a lo largo de todoun libro, de la organización de las sociedades salvajes deprimates puede solamente ser comprendido según el modelode Thomas Hobbes y el Leviatán social (Zuckerman,1932). Las historias sobre el origen de la familia, del lenguaje,de la tecnología, de la cooperación, del uso común delas cosas y de la dominación social, todas ellas piden sensibilidadhacia los ecos de significación incrustados en lasmetáforas disponibles y en las reglas para contar historiascon significado en condiciones históricas determinadas. Resultaimposible no sospechar que las historias de nivelesmúltiples se encuentran en el meollo de las cosas cuando,incluso sin hablar necesariamente de los primates humanos,los primatólogos contemporáneos se ven obligados a hablarseriamente de harenes, de cuidados maternales como doblelabor, de señalización social como sistema cibernético decontrol de comunicaciones, de toma de control por partede las manadas, de infanticidio, de rápido cambio social, depresupuestos que tienen en cuenta el tiempo y la energia, deestrategias reproductoras e inversiones genéticas, de conflictosde intereses y de análisis coste!beneficios, de la naturalezay la frecuencia del orgasmo en hembras animales nohumanas, de elección sexual femenina, de jefatura masculina,de papeles sociales y de división del trabajo"2 Véase, por ejemplo, Barash (1979), Wilson (1975, 1978), Fox(1967), Ardrey (1966, 1970), Dawkins (1976), Morgan (1972), Goodall(1971).J Kummer (1968), Altmann (1980), Altmann (1967), Hrdy (1977),Bogess (1979), Chevalier-Skolnikoff (1974), Lindberg (1967), Sugiyama(1967, págs. 221-36), Rowell (1972), Lancaster (1975). (Haraway[1969b] examina este tema con más amplitud).136Pero, ¿por qué explorar el entretejimiento de significadosmúltiples en la práctica de la primatología estudiando alos langures, esos oscuros monos asiáticos comedores dehojas?". Se trata de un grupo de monos muy conocidos delos primatólogos, pero prácticamente desconocidos hastahace poco para un público que no dejaria de reconocer a ungorila, otro raro mamífero también. Seguramente los monos,sobre todo los chimpancés y los cercopitecinos ---especialmentelos babuinos y los monos rhesus- han ocupadomás a menudo el centro de los debates sobre la evoluciónhumana, sobre las maneras legítimas e ilegítimas de discutirun modelo animal en cualquier dimensión humana, sobre lanaturaleza y significación de la organización social primatey sobre el impacto del género en la construcción social dehechos y de teorias (Fedigan, 1982). Quizás esto fuese verdadhasta que surgió la cuestión del infanticidio en el debatesobre la vida social y la evolución de los langures (Ford,1976). ¿Por qué y cuándo los machos matan a las crías?¿Cómo deberían ser llamados tales actos? ¿Cuáles deberíanser las reglas para una observación creíble de tales actos?¿Ocurren realmente? ¿Qué merecería el canon social de hechoy de explicación científica? Éstas son las preguntasapropiadas que se le pueden formular a la faceta de la primatologíaque inspiró la redacción de este capitulo. ¿Porqué y cómo llegaron estas preguntas a tener importancia enel discurso técnico de finales de los años setenta? Una respuestaa esta pregunta nos conducirá de nuevo a una exploraciónde la práctica científica como productora social dehistorias públicas.4 Los langures son monos muy adaptables pertenecientes a un grupo,los colobinos, especializado en alimentarse de hojas maduras. Pasansu tiempo en tierra y en los árboles, pueden ser encontrados en manadastanto bisexuales como sólo de machos y en grupos compuestos porhembrasadultas, jóvenes y bebés. Los tamaños de las manadas son muyvariables. Los machos adultos pesan unos 18 kgs, las hembras adultasunos 11 Kgs. Se encuentran en áreas remotas de lugares semiurbanos, cercade la gente, en áridas sabanas y en montañas (Hrdy, 1977, págs. 72-6).137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!