10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a Nigeria a finales del siglo xx para retomar las preguntasque se hacía Emecheta sobre los términos de las luchas femeninasen las redes locales y globales de la diáspora africana,vistas desde una reconstrucción ficticia de los caminosde ida y de regreso en una región minoritaria de Nigeria",En mi curso llamado «Methodological Issues in theStudy of Women» [Temas metodológicos en el estudio delas mujeres], los alumnos leían ensayos políticamente comprometidosde dos teóricas literarias que situaron a Emechetaen sus paradigmas de ficción femenina y de unidad de lasmujeres de la diáspora africana. Una era Barbara Christian,profesora de Estudios afroestadounidenses en la Universidadde California en Berkeley y pionera de la crítica literariafeminista negra y, la otra, Chikwenye Okonjo Ogunyemi,profesora de literatura africana y afroestadounidense en elDepartamento de Inglés de la Universidad de Ibadan de Nigeria.Con mujeres de Ibadan y de Ife, Ogunyemi participóen 1988 en un grupo que desarrolló los estudios sobre lasmujeres en Nigeria (Tola Olu Pearce, comunicación personal).Ha publicado sobre la ficción de Emecheta (Ogunyemi,1983). Pero en el texto que teniamos en clase, fue la explícitamarginalización de Emecheta 10que organizó nuestra lecturadel ensayo en su contexto particular de publicación y enotros aspectos políticos. Barbara Christian publicó BlackFeminist Criticism [Crítica feminista negra] (1985) en la serieAthena de Pergamon Press, una importante coleccióndentro de las publicaciones sobre estudios de la mujer en In-7 Caren Kaplan (1986-7,1987b), de manera conmovedora e incisiva,teorizó las «desterritorializaciones» en el discurso feminista y la importanciadel desplazamiento en las ficciones que construían la subjetividadpostcolonial. A propósito de Buenos Aires, la novela de AliciaDujovne Ortiz, Kaplan formuló una práctica de lectura que podria serutilizada con las novelas de Emecheta: «Buenos Aires reinventala identidadcomo una forma de crítica cultural autoconsciente. El desplazamientoes una fuerza en el mundo moderno que puede ser calculada, nopara curar los desdoblamientos, sino para explorarlos,para enterarse dela política y de los límites de los procesos culturales» (Kaplan 1986-7,pág. 98).198glaterra y en los Estados Unidos. La tercera lectura era míadesarrollada desde las perspectivas de una profesora euroes~tadounidense de estudios femeninos en una universidad delos Estados Unidos de un estado mayoritariamente blancoque había sido aireada por primera vez en una conferenciasobre la construcción participativa del estudio crítico deldiscurso colonial y de la teoría feminista. Quería que misalumnos de graduación leyeran de frente y de través, releyerany reflexionaran sobre todas las posibles lecturas de unaautora contestada, incluidas las construcciones discursivasde su vida en las superficies literales de las propias novelaspublicadas. Tales lecturas iban dirigidas hacia las ficcionesen las que todos nosotros apostábamos mucho: los editores,Emecheta, Ogunyemi, Christian, cada uno de los lectores yyo, además de todos los lectores anónimos de míles de librosde bolsillo en varias naciones. Yo quería que estudiásemosde qué manera todos nosotros nos situábamos comolectores en el mapa de los discursos conscientemente liberadoresde la mujer, incluyendo a construcciones tales comoel «mujerismo» que pretende borrar al «feminismo» y proponeuna genealogía normativa diferente para el movimientode la mujer. El objetivo era hacer que esas lecturas críticamentereflexivas estuviesen abiertas a las complejidadesde localización y de afinidades en esquemas de mapas de laconc!e.ncia de la mujer parcialmente aliados y parciahnenteOpOSltIVOS, en los circuitos de conocimientos situados locales/globalesy personales/políticos.Examinemos primero de qué manera Ogunyemi (1985,págs: 66-7) leyó ---o evitó leer- a Emecheta en un ensayopublicado para un público mayoritariamente no africano enSif5n.s: Journa! 01 Women in Culture and Society [Signos:Revista de mujeres en la culturayen la sociedad], importanteórgano universitario de teoría feminista en los EstadosUnidos. De los diecisiete corresponsales internacionales deSigns, uno era de Africa en 1987, Achola Pala, de Kenia.Muchos ensayos de Signs son estudiados en los cursos dee~tudios sobre la mujer en los que la mayoría de los estudiantes,SI no todos, son euroestadounidenses. En su ensayo,199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!