10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

su historia y ha sido un tema común en el linaje de Washbum.Suele ir unido a historias de adaptaciones pasadas y ala amenaza de la actual insignificancia humana. Y así comoJay publicar~ «The Female Primate» [La hembra primate]en un hbro titulado The Potential ofWomen [El potencial delas mujeres] y Zihlman publicara «Motherhood in Transition»[Maternidad en transición] en una conferencia organi­~ada en torno a p~i9uiatras humanos y a problemas terapéutiCOSpara la familia, que dIO como resultado el libro TheFirst Child and Family Formation [El primer hijo y la formaciónde la familia], Ripley publicó en un contexto socialmentecargado dentro de un entorno científicamente muyrespetable: un simposio interdisciplinario sobre la masificación,,ladependencia de la d~nsidad y la regulación de la poblaciónen 1978. Los trabajos fueron publicados por YaleUniversity Press.El argumento de Ripley (1980) entraba en liza tambiénpor la lógica de los modelos de la forma de vida humana;como los de muchas de las hijas de Washbum, secentraba en la actividad femenina. El problema que seplanteaba era estudiar el infanticidio humano «desde laperspectiva de otra especie primate» (pág. 350). Se preguntabas.i el extendi~o infanticidio humano es patológicoo adaptativo. Contranamente a Dolhinow, Bogess y Hrdy,ella no buscaba lo que pasa por ser una observación; aceptabalos «hechos» de la toma del poder y del infanticidiocomo algo establecido. Comparaba entre sí a los languresy a los humanos como generalistas forrajeros con amplitudesde habitáculo mucho más amplias que los de sus parientescercanos con similares limitaciones de diseño ofrecidaspor sus biologías respectivas de base (colobines ymonos). ¿De qué manera sobreviven los langures y los humanoscomo generalistas dentro de los parámetros de susbiologías? La respuesta es: con sistemas sociales flexiblesy plasticidad aprendida en su comportamiento que danlugar a prácticas reproductoras. El sexo, que no' es un aspectoexplicativo nuevo en biología, se encuentra en elcentro de la explicación. El sexo es el principio del au-170mento (vitalidad) en las historias biológicas, y la biologíaha sido desde su nacimiento, a finales del siglo XVIll, undiscurso sobre sistemas productivos o, mejor aun, sobremodos de producción. El sexo es algo también susceptiblede estrés y de patología. Finalmente, la conexión de produccióncon reproducción ha sido el deseo teórico clavede la economía natural y política durante los últimos doscientosaños.La historia de Ripley pretende que los generalistas explotancontinuamente habitáculos marginales, evitando laespecialización y sus consecuencias confinatorias. Un precioa pagar por esta estrategia vital son los periódicos choquesde la población, cuando la marginalización se convierteen un desastre; existe, pues, una necesidad de un sistemade comportamiento reproductor que pueda restablecerrápidamente la población. Esta propiedad conllevala inevitabilidad de los excesos periódicos de poblacióncuando las condiciones son fáciles. A cambio, deberian esperarsealgunos mecanismos retroalimentadores de regulaciónde la población en las especies que salen adelante, yel infanticidio es el mecanismo perfecto. Nótese el modelocibernético general de la máquina humana; este aspectode modelos es típico de las historias posteriores a la segundaguerra mundial. Las máquinas de vapor y los intercambiostelefónicos pertenecen a una era anterior de la biología.El mejor aparato retroalimentadores deberia operar enlas cercanías de los pasos que unen los subsistemas reproductory de subsistencia de las estrategias de las especiesvivientes. Así, para los humanos, el infanticidio controladopor las mujeres en grupos de cazadores sería un excelentemecanismo para mantener la regulación de la población, esdecir, un equilibrio entre las oportImidades de subsistenciay los números. Ripley asume la degradación de la caza y elrequerimiento de considerar la actividad femenina en lasinnovaciones de subsistencia de los homínidos. El hechode que asuma con tanta tranquilidad este importante cambioen las historias de la antropología fisica en 1980 se171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!