10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

QUIÉN VIO QUÉ:LA DESESTABILIZACIÓN DE LOS HECHOSPor supuesto, es posible que tanto Ripley como Hrdyse equivoquen. Al menos ésta es la conclusión a la que llegaotra de las versiones de la historia de los langures, la deJane Bogess, de la Universidad de California en Berkeley,para quien ni Hrdy ni los que defienden la toma del poderde la manada y los infanticidios por parte de los machos,han cumplido las condiciones necesarias para convencer a,sus colegas de que saben de lo que hablan. Bogess trata deestablecer que Hrdy y los demás extrapolan basándose enla lógica de sus argumentos y que las mejores bases observativasconducen a historias diferentes, aquéllas más bienrelacionadas con las originales de Dolhinow, aunque conun énfasis más explícito en el trabajo de la selección natural.La significación príncipal de la historia de Bogesses, de nuevo, la salud social y la patología (Bogess, 1979,1980).Bogess insiste en denominar «rápido cambio social» a latoma putativa del poder, lo cual es también una denominaciónde Jay, para evitar la teleología del argumento de la inversiónsociobiológica. Afronta a los machos en la estructura de lamanada según los términos del concepto de «inestabilidad socialmasculina» debida a los frecuentes cambios entre losmiembros machos. No hace hincapié en esta intrigante transformaciónsufrida por el lenguaje sobre los machos ni en losdeterminantes de la organización de la manada. Dice por lasbuenas, sin comentario, lo que veinte años antes nadie vio nidijo, en un trabajo dedicado totalmente al comportamiento delos machos. En 1980, el comportamiento femenino es un centroimplícito que controla parcialmente el argumento de lahistoria. Casi lo opuesto era también verdad para Jay en 1960.Los motivos iban más allá de los monos y de la primatología.Bogess dice que los cambios entre machos ocurren normalmenteen inclusiones y exclnsiones escalonadas, no en tomas174de poder repentinas. Más aun, el asesinato de crías era, de hecho,raramente observado directamente, e inclnso cuando loera, la paternidad atribuida, importante para la lógica de lahistoria sociobiológica de Hrdy, es muy dudosa. Un repaso delos resultados le sugiere a Bogess que los ataques pueden habersido contra las hembras de manadas en circunstancias estresantesy, más aun, pueden tener que ver con un aspecto particularde la biología langur (bajo nivel de tolerancia a los extraños,especialmente por parte de las hembras). Las tomas depoder y los infanticidios de Hrdy se convierten, a los ojos deBogess, en «reemplazos repentinos y completos de los miembrosmachos adultos y en una mortalidad infantil acompañante»(1979, pág. 88).El estrés era supuestamente una condición mediada porlos hombres debido a una desorganización «reciente» delhabitáculo. El comportamiento inducido por los modernosimpactos humanos en el habitáculo carecia incidencia en lahistoría evolucionista de los langur. La matanza de crías podríaser o bien el signo de la patología social resultante delantinatural elemento humano o un «accidente». Bogess sostieneque hay poca evidencia observativa de valor que soporteel infanticidio como fin buscado, y la lógica de su historiaquita valor a los incidentes que reconoce como verdaderos.Bogess es muy explícita sobre los patrones paradenominar patológico a un comportamiento social especifico,en vez de denominarlo la clave de estrategias de inversióngenética. Si los comportamientos en cuestión, el infanticidioy la inestabilidad social de los machos, dificultan eléxito reproductivo de ambos sexos, los llama patológicos,mal adaptados.En ciertas poblaciones en las que hay hacinamientosocialy densidadesartificiahnente altas,y dondelos machosadultos viven fuera de grupos bisexuales, la característicainestabilidadsocialtipicaen la especiepuede incidircontra el éxito reproductivo de todos los miembrosdel grupo, incluidos los nuevos machos residentes. (Bogess,1979,pág. 104.)175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!