10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tradicciones y dependencias internas de las relaciones dedominación; ir a sus raíces más profundas y a las más superficiales;recordar una y otra vez que toda observación estácargada de teoría, toda teoría porta valores y éstos se producenhistóricamente; y mantenerse en la lucha por la visibilidadde (nuevas) posibilidades y límites.En este libro se realizan estos movimientos analíticos, sepractican las estrategias retóricas antes comentadas, se consolidael compromiso de su autora con el feminismo, el antirracismo,la lucha de clases y la práctica cientifica, y se resumey refleja el recorrido histórico personal que hemos idoesbozando. La ausencia, en la versión castellana, de algunode los ensayos dedicados a la Primatologia no debe ser óbicepara captar la contigüidad de su obra, especialmente si tenemosen cuenta que aquí Haraway se sitúa ya en el momentoen el que, en Biología, lo cibernético domina sobre elmodelo orgánico y, en Epistemología, el sueño de la visiónúnica y universal se ve seriamente amenazado por la complejidady la multiplicación de las perspectivas compatibles.Haraway se enfrenta a las principales raíces de su civilización(las político-cientifico-técnicas) siguiendo la estelade la tradición critica. Por ello nos hace perder la inocenciacomo cientificos que construyen la naturaleza y como feministasque definen y construyen la experiencia de las mujeres.Pero además nos sitúa frente a la dura tarea cultural ypolítica de redefinir los conceptos y límites identificadoresde lo orgánico y lo artificial, lo interno y lo externo, lo masculinoy lo femenino, etc. Es una tarea y un compromisoque no tiene vuelta atrás y para los que la interiorización(antiesencialista) de la diferencia aparece como la única viade salida constructiva, pues es la única que permite la reapropiacióndiscursiva, política y práctica de la ciencia, sinperderse en las apariencias modemistas.Sólo el antiesencialismo postmoderno nos permite sortearlos peligros de habitar el ombligo del monstruo y aventurarsu deconstrucción consciente y responsable. Por ejemplo,sólo una concepción del conocimiento como necesariamentesituado y de las identidades como básicamente30fragmentarias, móviles y ubicadas en una globalización delas dependencias, permite cosas tales como: i) postularidentidades, que en lugar de ser cerradas y opuestas, seanabiertas, faciliten las afinidades y se reconozcan cruzadaspor muchas y diversas diferencias; ii) apreciar que el sujeto,como la capacidad de acción y el punto de vista, no es algodado o predeterminado, sino algo que se está produciendo ynos responsabiliza; iii) defender que no caemos en el relativismocuando reconocemos que sólo es posible un conocimiento«objetivo» si se parte de una perspectiva colectiva,parcial, interesada y consciente de las violencias y reinvencionesque ella misma introduce; o iv) sensibilizar las luchasde clase con cuestiones raciales y sexuales, a la vez que disolvemoslas dicotomías establecidas entre raza y etnia,sexo y género, organismo y marco cultural, etc.En medio del creciente dominio de la ideología de libremercado, del resurgir del racismo y de la proliferación detecnologías de la dominación, sólo la fragmentación y eldesenraizamiento generalizados pueden permitimos seguirresistiendo, ya que únicamente ellos nos permiten tener lafluidez suficiente para buscar huecos e intersticios y la fragilidadindispensable para necesitar la construcción de afinidades".Hoy en día no parece haber otra forma mejor dereapropiarnos de la ciencia, sin cinismos ni renuncias a suspotencialidades, y de seguir reinventando la naturaleza, sinfantasearla como algo ajeno.Ahora bien, lo específico de la obra de Haraway es quecon esta critica científica, postmoderna y feminista de nuestracivilización tecnológica consigue elaborar una importantecontribución a la supervivencia no vergonzante de la misma.y lo consigue a base de no resignarse al aislamientocientificista, ni al debilitamiento postmoderno, ni al resentimientofeminista, ni a la parálisis de la izquierda. Pretende y18 Cfr., D. Haraway, «Writing, Literacy and Technology: Toward aCyborgWriting»,entrevistacon G. A. Olson,en Gary A. Olsonand ElizabetbHirst,Women Writing Culture, StateUniversity ofNew York, (enprensa, 1995),págs. 58-76.31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!