10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ta de los dos grupos sociales coherentes, hombres y mujeres.En las tres formulaciones, tanto la binaria de naturaleza/culturacomo la dinámica del produccionismo permitíananálisis subsecuentes. La retirada de las mujeres de la economíadel matrimonio era una poderosa figura y una políticapara retirarse de los hombres y,por lo tanto, para la constituciónde las mujeres como sujetos personales e históricosfuera de la institución de la cultura por los hombres en el intercambioy en la apropiación de los productos de las mujeres(incluidos los bebés). Ser un sujeto, en sentido occidental,significaba reconstituir a las mujeres fuera de las relacionesde objetificación (como regalo, articulo de consumo,objeto de deseo) y de apropiación (de bebés, sexo, servicios).La relación categorizadora de los hombres y de lasmujeres en objetificación, intercambio y apropiación, queera la clave teórica de la categoria «género» en los corpusmás importantes de la teoría feminista de las mujeres blancasen este periodo, fue una de las maniobras que logró quela comprensión de los sistemas del sexo/género o deraza/género y que las barreras de la «hermandad femenina»interracial fuese dificil de aprehender analíticamente paralas feministas blancas.No obstante, estas formulaciones tuvieron la poderosavirtud de dar base y legitimación al lesbianismo en el corazóndel feminismo. La figura de la lesbiana ha estado repetidamenteen el disputado y generativo centro del debate femenino(King, 1986). Audre Lorde coloca a la lesbiana negraen el centro de su comprensión de la «casa de ladiferencia»:234, Que las mujeres estuviesen juntas no era bastante.Eramosdiferentes. Que fuéramos muchachas gay no erabastante. Eramosdiferentes. Que fuésemos negras y estuviésemosjuntas no era bastante. Éramos diferentes.Que fuéramos, mujeres negras y estuviésemos juntas noera bastante. Eramos diferentes. Que fuéramos mariconasnegrasno erabastante. Éramosdiferentes... Tuvo quepasarun tiempoantesde que nos diéramos cuentade quenuestro lugarestabaen la casa de la diferencia en vez deen la seguridad de cualquier diferencia particular. (Lorde,1982, pág. 226.)Este concepto de diferencia dio lugar a mucha teorizaciónfeminista multicultural sobre el género en los EstadosUnidos a finales de los ochenta.El sistema del sexo/género de Rubin ha sido utilizado ycriticado de diversas maneras. En un articulo crucial en granparte del debate feminista euroestadounidense y socialista,Hartman (1981) insistía en que el patriarcado no era sólouna ideología, tal como Juliet Mitchell parecía decir en suseminal trabajo «Women: the Longest Revolution» [Mujeres:la revolución más larga] (1966) y su ampliación en Women»sState [El estado del las mujeres] (1971), sino un sistemamaterial que podría ser definido como «una panopliade relaciones sociales entre los hombres, que tiene una basematerial y que, aunque jerárquico, establece o crea interdependenciay solidaridad entre los hombres, lo cual les permitedominar a las mujeres» (Hartman, 1981, pág. 14).Dentro de este marco, Hartman trataba de explicar la asociacióndel patriarcado y del capital y el fracaso de los movimientosobreros socialistas dominados por los hombrespara dar prioridad al sexismo. Hartman utilizaba el conceptode Rubin de sistema del sexo/género para pedir una comprensióndel modo de producción de los seres humanos enlas relaciones sociales patriarcales a través del control de loshombres sobre el poder laboral de las mujeres.En el debate que siguió a la tesis de Hartman, Iris Young(1981) criticó los enfoques en «sistemas duales» del capitaly del patriarcado, que los convertían en aliados en las opresionesde clase y de género. A notar que la raza, incluidauna puesta en tela de juicio del posicionamiento racial blanco,continuó siendo un sistema sin explorar en estas formulaciones.Young afirmaba que «las relaciones patriarcalesestán relacionadas internamente con las relaciones de produccióncomo un todo» (1981, pág. 49), de tal manera quecentrarse en la división genérica del trabajo podría revelar ladinámica de un sistema de opresión. Además del trabajo re-235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!