10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La reproducción de los organismos biológicos parecía ser elproceso básico en la naturaleza y en la historia, y la reproducciónera inherentemente competitiva. La escasez parecíainevitablemente ligada a un proceso natural y no a una formahistórica limitadora de apropiación del producto de laproducción humana. La reproducción, no la producción, parecíaser el objetivo correcto de una ciencia natural de la sociedad.De forma similar, como señaló Marx, los economistaspolíticos burgueses se centraron en el intercambio análogoy competitivo en el mercado, desdeñando las relacionesde dominación en la producción, las cuales estaban puestasen vigor por mecanismos particulares (incluida la tecnología)diseñados para transferir el control lejos de las manosde los trabajadores. Todo esto es bien sabido. Desde estepunto de vista, la sociobiología es meramente una extensióny un desarrollo de la teoría de la selección natural.La sociobiología (Wilson, 1975, pág. 10) es una comprensiónbiológica de grupos: sociedades y poblaciones.Como sucede con toda ciencia capitalista, el problema fundamentalque necesita explicación es la combinación de individuospara el bien común. Desde el punto inicial del individualismoatómico, reproducido en la teoria darwinianade la selección natural, el altruismo necesitaba explicación;parecía una irracionalidad dentro de una teoría sólida de laselección. El altruismo en la sociobiología es definido comouna «conducta autodestructiva puesta en marcha para beneficiode los demás» (Wilson, 1975, pág. 578). ¿Cómo podríanlos individuos sacar provecho a la larga, si perdíantiempo y acariciaban el peligro en una generosidad autodestructiva?~l problema parecía ser lo bastante agudo en lassociedades naturales más avanzadas, los insectos sociales ylos primates no humanos, por no mencionar a los humanos.La solución de la sociobiología consistió en la extensióncuantitativamente sofisticada de la selección natural y de lagenética de la población, produciendo el concepto del«buen estado fisico inclusivo: la suma de todos los buenosestados fisicos individuales más toda su influencia en elbuen estado fisico en sus parientes que no fuesen deseen-98dientes directos; de ahí el efecto total de selección familiarcon referencia a un individuo» (Wilson, 1975, pág. 586).Las ideas relacionadas con el buen estado fisico -selecciónfamiliar, selección sexual, nivel económico de lospadres- permitieron un nuevo enfoque de un viejo argumento,es decir, ¿en qué nivel puede ocurrir la selección?(Wynne-Edwards, 1962; Trivers, 1971, 1972). ¿Puede ser elgrupo social el lugar de la selección? Si es así, ¿es el grupouna especie de superorganismo, fisiológica y genéticamenteanálogo a un individuo? La respuesta para la sociobiologíaes que n0 22 o, mejor dicho, que tales sugerencias ya notienen sentido. El cálculo genético de la sociobiología se refierea la estrategia de maximización de genes y a la combinacionesde éstos. Son posibles todas las clases de órdenesfenomenológicos, desde individuos asexuados a sociedadesde insectos estructuradas en castas con una sola pareja reproductora,a sociedades con funciones diversificadas conmuchos miembros reproductores. Ninguno de esos órdenesson el objeto central de estudio. El objeto noúmeno, dentrodel patrimonio genético, es el gen, llamado por RichardDawkins el «replicadora", La sociobiología analiza todaslas conductas a la búsqueda del último nivel de explicación,el mercado genético.Los cuerpos y las sociedades son únicamente las estrategiasde los «replicadores» para maximizar su propio beneficioreproductivo. La aparente cooperación de los individuospuede ser una perfecta estrategía racional, si los análisisde coste/beneficio a largo plazo se hacen en el nivel delos genes. Tales análisis necesitan el desarrollo y la aplicaciónde herramientas matemáticas directamente relacionadascon la economía política y con las demandas técnicashechas por la ciencia. La dimensión novedosa en la econo-22 Sobre la desaparición de los superorganismos, véase Wilson(1971, págs. 317-319 y 1975, págs. 383-386).• En inglés, replicator, el que hace réplicas, copias exactas de algo.(N. del T.)99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!