10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

género variadamente interrelacionados: (1) una categoríafundamental a través de la cual se otorga significado a todo(2) una manera de ~rganizar las relaciones sociales y (3) ~estructura de Identidad personaL El desmembramiento deestos tres elementos ha formado parte del entendimiento dela complejidad y del valor p~oblemático de la política basadaen las Identidades genencas. Utilizando el sistema delsexo/género para explorar las políticas de identidad sexualen lo~ movimientos g~y posteríores a la segunda guerramundial Jeffrey Escoffier (1985) señaló la necesidad de teonzarel surgimiento y las limitaciones de nuevas formas desubjetivida~ pol.ític~, con vistas a desarrollar una políticacomprometida sin cierres metafisicos de identidad El «Manifiestopara cyborgs» de Haraway (1985)* desarr~lló argumento~s.lmllare.s, .tratando de explorar una política marxisto-feministadirigida a los posicionamientos femeninos enlos sistemas técnicos, culturales y sociales multinacionalesen los que interviene la ciencia y la tecnología.En otro planteamiento teórico influido por el marxismoaun9ue crítico.hacia éste y h~cia el lenguaje del género, Ca~thenne MacKinnon (1982, pago 515) señalaba:La sexualidad es al feminismo lo que el trabajoes almarxismo: que.cuanto más es de una, más se la arreba­!a?'" La sexuahd}ld es ese proceso social que crea, orgamza,expresay dirigeel deseo, creando a los seres socialesque conocemos como mujeres y hombres, mientrasque sus relaciones crean a la sociedad... Asi como la exp~opiaciónorganizada del trabajo de algunos en benefi­CIO de otr?,S defme a una clase -los trabajadores-, laexpropracton organizada de la sexualidad de algunaspara el uso de otro defme al sexo, a la mujer.La posici~n de MacKinnon ha sido fundamental paralos controve~dos enfoques de la acción política en granparte del movmuento de los Estados Unidos contra la por-238• Véase el capítulo 6 de este libro. (N del T.).nografia, definida como violencia contra las mujeres y/ocomo una violación de los derechos civiles de éstas, es decir,como una negación que se hace a las mujeres-atravésde su construcción como tales- de la categoría de ciudadanas.MacKinnon vio la construcción de la mujer como laconstrucción materíal e ideológíca del objeto del deseo deotros. Así, las mujeres no son solamente alienadas del productode su trabajo. Al mismo tiempo que existen como mujeres,es decir, como objetos sexuales, no son ni siquiera sujetoshistórícos en potencia. «Para las mujeres no existe ladistinción entre objetificación y alienación, porque no hemoscreado las objetificaciones, sino que somos las objetificaciones»(1982, págs, 253-4). Las consecuencias epistemológicasy políticas de esta posición llegan lejos y hancreado gran controversia. Para MacKinnon, la producciónde las mujeres es la de una ilusión muy material, «la mujer».Desenmascarar esta ilusión material, que es la realidad vividapor las mujeres, requiere una política de concienciación,que es la forma específica del marco de la política feministade MacKinnon. «La sexualidad determina el género» y«la sexualidad femenina es su utilización, de la misma maneraque nuestra feminidad es su alteridad» (pág. 243). Aligual que las formulaciones independientes en los feminismoslacanianos, la posición de MacKinnon ha dado fruto enlos procesos teorizantes de la representación, en los que «elpoder de crear el mundo desde el propio punto de vista espoder en su forma masculina» (pág. 249).En un análisis de la generización de la violencia quesimpatiza con el de MacKinnon, pero que se basa en recursospolíticos y teóricos diferentes, el enfoque que Teresa deLauretis hace de la representación (1984, 1985) la condujoa considerar el género como el trágíco fallo, nunca examinado,de las teorías modernas y postmodernas de la cultura,cuyo defecto es el contrato heterosexual. De Lauretis definióel género como la construcción social de la «mujer» ydel «hombre» y la producción semiótica de la subjetividad.El género tiene que ver con «la historia, con las prácticas ycon la imbricación de significado y experiencia», es decir,239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!