10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

verdad, lo cual es muy diferente de la simple ~epetición deun acto que desaparece. Lo imaginario y lo racional-e-Ia VIsiónvisionaria y objetiva- rondan juntos. Creo que ~I.deseode Harding de una ciencia del sucesor y de sensibilidadespostmodernas debe ser leído para afirmar que este toquecercano del elemento fantástico de esperanza en el conocímientotransformador y en la severa verificación y el estímulode la búsqueda crítica sostenida, son conjuntamente labase de cualquier pretensión creíble de objetividad o de racionalidad,no cargada de negaciones desalentadoras y de represiones.desalentadoras. Resulta incluso posible leer la historiade las revoluciones científicas en los términos de estadoctrina feminista de la racionalidad y de la objetividad. Laciencia ha sido utópica y visionaria desde el principio, y ésaes una de las razones por la que «nosotras» la necesitamos.El firme compromiso de los posicionamientos móvilesy de las desvinculaciones apasionadas d~en~e de la imposibilidadde la política inocente de la «Identidad» y de lasepistemologías como estrategias que buscan ver d~sde lospuntos de vista de los subyugados p~a poder ver bien..Unano puede «ser» una célula o una molecula ~ una mujer, ouna persona colonizada o una trabajadora.e!c.- si trata dever y de ver críticamente desde estas posiciones. «SeD> esmucho más problemático y contingente. Asimismo, una nose puede situar de nuevo en ningún puesto ventajoso sin serresponsable de ese desplazamiento. L~ ,visión es ~iemp~euna cuestión del «poder de ver» y, quizás, de la violenciaimplícita en nuestras prácticas visualizadoras. ¿Con la ~angrede quíén se crearon mis ojos? Estos temas se aplicantambién al testimonio desde la posición del «yo». No estamospresentes de inmediato p~a nosotras mis~as. El ??~Ocimientode una misma requiere una tecnología sermoneaque enlace los significados con los cuerpos. La autoidentidades un mal sistema visual. La fusión es una mala estrategiade posicionamiento. Los muchachos de las ciencias humanashan denominado «la muerte del sujeto» a esta dudade la presencia de uno mismo, a este punto ordenador de lavoluntad y de la conciencia, lo cual a mí me parece extraño.330A esta duda generativa, prefiero llamarla apertura de sujetos,de agentes y de territorios narrativos no isomórficos,inimaginable desde el lugar ventajoso del ojo ciclópeo y autosatisfechodel sujeto dominante. El ojo occidental ha sidosobre todo un ojo vagabundo, una lente viajera. Estas peregrinacioneshan sido a veces violentas e insistentes en espejospara un yo conquístador, pero no siempre. Las feministasoccidentales heredan también una capacidad para aprender aparticipar en la nueva visualización de mundos puestos patasarriba en los ataques transformadores contra los puntosd~ yista de los amos. No todo hay que hacerlo desde el prin­CipiO.El yo dividido y contradictorio es el que puede interrogarlos posicionamentos y ser tenido como responsable, elque puede construir y unirse a conversaciones racionales eimaginaciones fantásticas que cambien la historia". La división,el no ser, es la imagen privilegiada de las epistemologíasfeministas del conocimiento científico. La «división», eneste contexto, debería tratar de multiplicidades heterogéneasque son simultáneamente necesarias e incapaces de ser apiñadasen niveles isomórficos de listas acumulativas. Estageometría se encuentra dentro y entre los sujetos. La topografíade la subjetividad es multidimensional, y también lavisión. El yo que conoce es parcial en todas sus facetas,nunca terminado, total, no se encuentra simplemente ahi y9 Joan Scott me recordó que Teresa de Lauretis (1986a, págs. 14-15)lo dice así:Las diferencias entre las mujeres pueden ser mejor comprendidascomo diferencias dentro de las mujeres ... Pero unavez comprendidas en su poder constilutivo -una vez sabidoque estas diferencias no solamente constiluyen la conciencia ylos límites subjetivos de cada mujer, sino que definen el sujetofemenino del feminismo en su especificidad, en su contradiccióninherente y, por ahora, irreconciliable- estas diferencias,por lo tanto, no pueden de nuevo ser colapsadas en una identidadfija, en una igualdad de todas las mujeres como Mujer, enuna representación del Feminismo como una imagen coherentey asequible.331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!