10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conociendo el poderoso papel del lenguaje como fuerza materialy del análisis del discurso como una importante armateórica, su obra atiende simultáneamente a las redes institucionales,las estructuras de financiación y los contextos históricosque determinan parcialmente el modo en que los dIScursosse desarrollan y practican. Al ser sensible a las llamadasinternas -y a veces contrarias- al feminismo quereclaman una atención vigilante sobre el modo en que lasdiferencias raciales, étnicas, nacionales y de clase dan formay especifican a las relaciones entre mujeres, sus escritostambién cuestionan que la identidad marcada por la raza, laetnia o el género, sea garante de un conocimiento privilegiadoo de una posición política avanzada. Ante los controvertidosdebates y los estancamientos ambivalentes de las políticasfeministas de los Estados Unidos, su trabajo presentade un modo consistente el reto de examinar los discursoscientíficos y tecnológicos como básicamente cómplices del«patriarcado-capitalista-blanco» y de evitar, sin embargo,construcciones que nos enfrenten a estos discursos como el«enemigo». Más bien, los discursos científicos son algo porlo que luchar. Con ellos hay que contar. Deben ser re-visados,antes que demonizados.Quizá sea mejor situar el proyecto de Haraway dentro deun conjunto convergente de prácticas teóricas, que hanaparecidobajo el inquieto e inquietante signo de las «políticasde la diferencia». Basándose en las críticas postestructuralistasde los binomios fundacionales del pensamiento occidental;las políticas antirracistas y las luchas por la descolonización;las articulaciones post-gramcianas de los estud!0scríticos de la cultura; el enfoque postrnoderno sobre la diferencia,el deseo y el cuerpo; y una historia heterogéneade movimientos feministas las «políticas de la diferencia»circulan dentro de las universidades estadounidenses máscomo una esperanza y una incitación hacia algo que aún noexiste que como una práctica intelectnal definida. El trabajode Haraway significa, para algunas feministas, la rica posibilidadde unas políticas que engarzan con, más que suprimen,los efectos históricamente específicos, cambiantes y36cargados de poder de las «diferencias» construidas a travésde múltiples campos sociales e imaginarios. Haraway nos recuerdaenfáticamente que el significado de «género» -asociadoen español, francés e inglés con «tipo» o «clases-eyace«en el eje de las construcciones y de las clasificacionesde los sistemas de diferencían". La percepción etimológicade que la «alteridad» y la «diferencia» son precisamenteaquello sobre lo que, gramaticalmente, versa «género», invitaa la proclama ética de que «constituye al feminismo comouna política definida por terreno de contestación y de rechazosrepetidos de las teorías dorninantesn", Políticas de géneroy políticas de la diferencia se convierten en un proyectoenredado y profundamente interconectado.En concreto, Haraway quiere cuestionar críticamente lanoción de «identidad de género» y la distinción entre«sexo» y «género», que han servido como importantes instrunIentosconceptnales feministas pero también como unapantalla para nociones no-examinadas de «sexo», «cuerpo»,«naturaleza» y «biología» que permanecen como categoríasdel pensamiento feminista no teorizadas y deshistorizadas-'.La mayoría de los discursos políticos producidos en las dosúltimas décadas de lucha feminista ha estado orientada porestos conceptos y constreñida por sus límites: la ilusión deuna unidad común entre todas las mujeres ha estado asentadaen unas nociones ahistóricas de «sexo» o «naturaleza»,sirviendo como legitimación implícita de un «racismo [específicamente]feminístao"; y una valoración acrítica del«cuerpo» o de la «naturaleza» de la mujer como fundamentopara la resistencia feminista ha ignorado cuestiones sobrecómo la «naturaleza» de las mujeres está parcialmente estructuradapor, y no naturalmente opuesta a, las historias dedominaciórr", Una teoría más adecuada del género y unas21 D. Haraway, op. cit., pág. 219.22 D. Haraway, op. cit., pág. 249.23 D. Haraway, op. cit., págs. 224-238.24 D. Haraway, op. cit., pág. 228.25 D. Haraway, op. cit., pág. 228-229.37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!