10.07.2015 Views

FVJ5Y

FVJ5Y

FVJ5Y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Yerkes creía que los estudios de la personalidad que utilizabana los antropoides eran especialmente favorables acausa de la ausencia de tabúes sociales y de inhibicionespersonales.Por lo tanto, mantengo que las observaciones queaparecen en este trabajo y en estudios relacionados apropósito de la psicología de los monos antropoides deberíantener un valor excepcional para aquellos que seocupan de los problemas de comportamiento social y,especialmente, en esta coyuntura, para aquellospsicopatólogosquese dedican a valorar, a perfeccionarya utilizarmétodos psicoanalíticos de observación y de interpretación(Yerkes, 1939,pág. 130).La personalidad, aunque menos diferenciada que en laespecie humana, existía «claramente» entre los chimpancés«como unidad de la organización social». La personalidadsignificaba el todo funcional, «el producto de integración detodos los rasgos psicobiológicos y de las capacidades del organismo».En una personalidad normal estaban integradoslos impulsos orgánicos básicos y las características heredadascon el yo consciente. En suma, la personalidad era unobjeto científico absolutamente fundamental para la vida ypara la ciencia humanal El hecho de tener una personalidadmasculina o femenina no era un asunto sin importancia; ensu desarrollo normal giraban los ajustes y felicidades del individuoy del cuerpo político. Yerkes no quería subestimarla diversidad y la variabilidad. La ciencia comparativa habíasido diseñada precisamente para afrontar científicamente lavariabilidad. Para impulsos tan importantes como el sexo yla dominancia y para expresiones tan llenas de consecuenciascomo masculinidad y feminidad, el desarrollo de la personalidadera un asunto de servicio científico responsable.Estaba en juego la posibilidad de prescribir un papel socialcon bases racionales. Si los impulsos y la personalidad podíanser medidos tempranamente, sería posible iniciar untratamiento adecuado. Yerkes procedía con cautela, perotambién con esperanza.90Si la dominancia de un hombre como rasgo de lapersonalidad se corresponde alta y positivamente con elliderazgo, tal como ocurre en el chimpancé; y si es unrequisito o algo muy favorable para la iniciativa individual,para la curiosidad, para la inventiva y para la creatividad;ysi, además, se probase que puede ser fidedignamentemedida durante la infancia, puede llegar atener un gran valor como indicador de aptitudes vocacionalesy de utilidad social y, por lo tanto, tambiéncomo base para un tratamiento educativo diferencial ypara elección de la futura ocupación laboral. Inclusoatañería a los consejos matrimoniales, puesto que lacongenialidado la adaptabilidadsocial dependen claramentede la similitudo de la falta de ésta en la dominanciacomo rasgo de la personalidad de parejas o de compañeros(Yerkes, 1939,pág. 133).Es de destacar que el concepto de cultura depende de lapersonalidad en la antropología de los años treinta-Hemosavanzado con Yerkes desde el instinto, a través de la personalidad,a la cultura y a la ingeniería humana. Los propioscientíficos entretejían el sexo, la mente y la sociedad en unavocación de servicio científico, estableciendo una prometedoranueva ciencia biológica de psicobiología comparativade los primates, que va desde el aprendizaje por la motivaciónhasta la sociología experimental. La primatología sirviócomo un intermediario entre la vida y las ciencias humanasen un periodo crítico de reformulación de las doctrinasde la naturaleza y de la cultura. Yerkes ordenó su vida en lacreencia de que esta ciencia serviría para promover un másalto estado de conciencia individual y social, el objetivoideológico del humanismo liberal.Antes de desarrollar la segunda sección más importantede este capítulo, es decir, la sociobiología, merece la penaretroceder desde las posiciones maduras de Yerkes a finalesde los años treinta sobre los impulsos y la personalidad enlos primates como modelos de los humanos, a su implicacióna principios de los veinte con la investigación del personalindustrial.91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!