11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Des<strong>de</strong> los años 80 el mercado agrícola presentaba oscilaciones. Retrocedían cereales ycultivos industriales y crecía la producción <strong>de</strong> girasol, sorgo y soja dada la importante <strong>de</strong>manda;se configuraba así el sector más dinámico <strong>de</strong>l campo argentino. Éste requería insumosimportados, agroquímicos, fertilizantes, semillas modificadas genéticamente y también,cuantiosas inversiones <strong>de</strong> capital. Fue en aumento el control tecnológico y comercial <strong>de</strong> lasempresas oligopólicas transnacionales, dado el costo <strong>de</strong> la reconversión productiva.La superposición <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s agropecuarias dificultaba la negociación ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno<strong>de</strong> Alfonsín. Durante la vigencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo menemista, la Sociedad Rural Argentina (SRA) yConfe<strong>de</strong>raciones Rurales Argentinas (CRA), tuvieron actitu<strong>de</strong>s ambiguas: adhirieron al proyectoneoliberal y criticaron algunos <strong>de</strong> sus efectos. Esto tiene que ver con que la políticamenemista afectó <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sigual a los distintos tipos <strong>de</strong> empresarios rurales.Por un lado la estabilidad monetaria daría al agro mejor acceso a los créditos, y la aperturaeconómica abarataría los insumos tecnológicos importados requeridos para mo<strong>de</strong>rnizar laproducción y mejorar la competitividad; el ciclo virtuoso se cerraría con el aumento <strong>de</strong> losrendimientos y saldos exportables. A<strong>de</strong>más sobre todo este ciclo operaría favorablemente lasupresión <strong>de</strong> las retenciones.Estas consi<strong>de</strong>raciones, sin embargo, se contra<strong>de</strong>cían con algunas realida<strong>de</strong>s: los Estados <strong>de</strong>los países centrales intervenían sobre los precios internacionales; la inflación aunque erabaja operaba sobre los precios internos <strong>de</strong> bienes que el agro requería. Se sumaba unacotización <strong>de</strong>l dólar que las entida<strong>de</strong>s ruralistas consi<strong>de</strong>raban que no era favorable para elsector exportador. La caída <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> los productos que se exportabanaumentaron las quejas; quejas que se intensificarán cuando en 1998-99 vuelvan abajar estrepitosamente.El reclamo agrario se agudizó; pidieron la reducción <strong>de</strong> los impuestos internos, la <strong>de</strong>l gastopúblico. Se criticó más abiertamente al gasto <strong>de</strong> la política, al clientelismo.La realidad mostraba profundas transformaciones en la estructura productiva rural, porejemplo algunas producciones regionales (como la láctea) se habían mo<strong>de</strong>rnizado y erancompetitivas; otras como la gana<strong>de</strong>ría veían con mucha incertidumbre su futuro. CRA intentóreflejar las posiciones <strong>de</strong> los sectores más perjudicados pero también agrupaba a productoresfavorecidos.Otro factor <strong>de</strong> diferenciación entre los empresarios rurales fue la <strong>de</strong>sigualdad en las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> acceso al crédito y con ello a la mo<strong>de</strong>rnización (incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías,por ejemplo). A la vez, el empresariado rural se estaba modificando por la presencia<strong>de</strong> nuevos actores. Gran<strong>de</strong>s grupos, como Pérez Companc, invertían en el agro; empresariosque habían vendido sus empresas (como Terrabusi), también Georges Soros (a través <strong>de</strong>Irsa), Benetton, entre otros, compraban miles <strong>de</strong> hectáreas en las zonas <strong>de</strong> mejores tierras.Algunos dirigentes, incluidos los <strong>de</strong> la tradicional SRA, parecían querer lo que siempre criticaron:una mayor intervención <strong>de</strong>l Estado y, como ya era tradición, confundían sus interesescon los <strong>de</strong> la patria y el pueblo o la nación toda (el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la SRA Enrique Crotto,expresó, en una clara crítica a la dirigencia política, que se necesitaban nuevos dirigentesque quisieran una patria en serio, don<strong>de</strong> gane la gente y no un partido).101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!