11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD I - CATEGORÍA Cnes sindicales. Pero esto no quiere <strong>de</strong>cir que el gobierno militar anulara el sindicalismo.Por más que interviniera la Confe<strong>de</strong>ración General <strong>de</strong>l Trabajo y los gremios másimportantes, con la suspensión <strong>de</strong> la actividad sindical al menos formalmente y laeliminación <strong>de</strong>l siste- ma <strong>de</strong> negociaciones colectivas, la dictadura mantuvocontactos fluidos con los sectores más importantes <strong>de</strong> la “burocracia sindical” y contócon su auxilio para eliminar a los ele- mentos más radicalizados. Lo que se <strong>de</strong>struyófueron las organizaciones sindicales más combativas y los canales <strong>de</strong> participaciónpopular al interior <strong>de</strong> los gremios.Asimismo, la dictadura arremetió contra todo movimiento social que pudiera resultarcrítico <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> dominación. Fueron <strong>de</strong>sarticulados o presionadosmovimientos vecina- les, grupos culturales, entida<strong>de</strong>s civiles que representaban adiversos colectivos o incluso sectores progresistas <strong>de</strong> distintas confesiones religiosas.(…)El ejercicio <strong>de</strong> una violencia capilar, que llegó a todos los sectores sociales, produjo unefecto <strong>de</strong> disciplinamiento. La instalación <strong>de</strong> controles sobre la sociedad civil se tradujoen reformas <strong>de</strong> variado tipo en los espacios públicos, en el hecho <strong>de</strong> uniformarcomportamientos y en la militarización <strong>de</strong> instituciones educativas. El ejercicio <strong>de</strong> lacoerción sobre las clases populares alcanzó también a las clases medias, que en granmedida se atomizaron y perdieron los lazos <strong>de</strong> solidaridad y autogestión que venían<strong>de</strong>sarrollándose con anterioridad.Por fin, y esto sí en íntima relación con la política económica <strong>de</strong> la dictadura, elgobierno militar profundizó la transferencia <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> las clases populares a lasdominantes… Como lo han mostrado Alfredo Pucciarelli y su grupo, la gestióneconómica liberal- corporativa cuyo principal resultado fue la consolidación <strong>de</strong> nuevosgrupos empresarios a los que se aludió con el término <strong>de</strong> la “patria financiera” y laformación <strong>de</strong> un nuevo bloque <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lo que se dio en llamar la “patriacontratista”. Esos sectores empresaria- les fueron los gran<strong>de</strong>s ganadores <strong>de</strong> la década<strong>de</strong> 1970, a costa <strong>de</strong> una transferencia <strong>de</strong> ingresos que minó las “bases materiales” <strong>de</strong>los movimientos sociales… La aplicación <strong>de</strong> los programas neoliberales <strong>de</strong>lmenemismo no tienen como antece<strong>de</strong>nte real la política económica <strong>de</strong> la dictadura,pero ésta sentó la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> las clases populares que hicieron posibles aquéllos.”En este marco, nos pareció fundamental precisar esta línea <strong>de</strong> análisis, como una forma <strong>de</strong>echar luz sobre la compleja etapa histórica <strong>de</strong> la última dictadura en Argentina y <strong>de</strong>smantelarciertos mitos que sobreviven -instalados- en los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> uso corriente en lasescuelas secundarias.Para profundizar el objeto <strong>de</strong> análisis que ocupa este apartado - relacionar la política económica<strong>de</strong> la dictadura con las formas <strong>de</strong> la protesta social y laboral en particular -, po<strong>de</strong>mos recuperar loque expresa José Larker cuando dice:“Bajo el signo <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> Estado y las medidas económicasimplemen- tadas, se abandonaron las políticas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‟40 seproponían el pleno em- pleo y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado interno a partir <strong>de</strong>l aliento alconsumo y la protección <strong>de</strong> las industrias sustitutivas. También se modificó el papelasignado al Estado como árbitro <strong>de</strong> las pujas que se producían entre el capital y eltrabajo o como garante <strong>de</strong> ciertas prestaciones sociales básicas. Pero los cambiosaplicados, lejos <strong>de</strong> generar mejoras en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> losargentinos, generaron un proceso <strong>de</strong> exclusión social a partir <strong>de</strong>l creci-24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!