11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD I - CATEGORÍA CUn repaso <strong>de</strong> dicho repertorio, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas, <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales (nuevas y preexistentes)que facilitaban el accionar, hace visible continuida<strong>de</strong>s y cambios en el período 1955-76.Mónica Gordillo reconoce tres subperíodos: 1956-69, 69-71 y 71-73. En el primero predominabanla resistencia y la protesta obrera que fueron adquiriendo modalida<strong>de</strong>s y contenidosdiferentes a la vez que se conformaban nuevos actores, fundamentalmente los sectoresjuveniles. La autora <strong>de</strong>staca el año 63: con el triunfo <strong>de</strong> Ilia sostiene, se opera una modificación<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s políticas favorable a la manifestación <strong>de</strong> la protesta.Entre 1969 y 1971 se producen los momentos más explosivos, <strong>de</strong> fuerte oposición al régimen,y se evi<strong>de</strong>ncian nuevos repertorios <strong>de</strong> confrontación: rebeliones populares, movimientoscontestatarios, organizaciones político-militares. Observamos que el “corte” en la periodizaciónno se presenta en el 66 sino en el 69 (tampoco en el 73 sino en el 71). Se asigna a1969, en coinci<strong>de</strong>ncia con lo postulado por Águila, el constituirse en punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> unperíodo <strong>de</strong> gran intensidad <strong>de</strong> la acción colectiva enmarcada culturalmente, lo que significaque se construyen socialmente componentes básicos <strong>de</strong> la acción como lo son la percepción<strong>de</strong> la injusticia, el convencimiento <strong>de</strong> que era posible revertirla con la acción y la configuración<strong>de</strong> un “nosotros” –<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad– con capacidad <strong>de</strong> promover los cambios.1969 es el año <strong>de</strong> los “Rosariazos”, <strong>de</strong>l “Cordobazo”. En Corrientes las <strong>de</strong>mandas y protestasnetamente estudiantiles son reprimidas violentamente provocando una muerte, la <strong>de</strong>lestudiante Juan José Cabral. La solidaridad estudiantil se expresa en movilizaciones enTucumán, Córdoba, Rosario. En esta última la Marcha <strong>de</strong>l Silencio <strong>de</strong> mayo, a la cual adhierendiversos sectores, es contestada con altos niveles <strong>de</strong> represión que culminan en nuevasmuertes: Adolfo Bello y Luis Blanco. La escalada <strong>de</strong> violencia parece imparable, el repertorio<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> obreros y estudiantes apoyados por amplios sectores sociales incluye marchas,barricadas, fogatas, enfrentamientos directos con la policía que se ve <strong>de</strong>sbordada. Rosarioqueda bajo control militar. Las consignas principales refieren a lucha y liberación.El “Rosariazo” <strong>de</strong> septiembre, en cambio, se inicia con un conflicto obrero: los ferroviariosvenían sufriendo las consecuencias <strong>de</strong> las medidas económicas <strong>de</strong> Onganía. El protagonismoes <strong>de</strong> los obreros, no hay apoyos tan amplios aunque sí se expresa la unidad obreroestudiantil.El repertorio <strong>de</strong> acción incluye barricadas, fogatas, quema <strong>de</strong> autos, <strong>de</strong> transportepúblico, ataque a comercios y bancos. A las fuerzas represivas policiales se suman la Gendarmeríay el Ejército.El caso cordobés se vincula con la oleada <strong>de</strong> movilizaciones populares a través <strong>de</strong>l paro <strong>de</strong>cretadopor las dos centrales nacionales, CGTA y CGT Azopardo; en Córdoba se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que seaactivo y por 48 horas. Los obreros <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s plantas industriales abandonan sus puestos<strong>de</strong> trabajo y marchan hacia el centro. Se suman trabajadores públicos, estudiantes, ciudadanosen general. Se producen enfrentamientos con la policía y la muerte <strong>de</strong> un obrero. La represióntransforma la movilización en revuelta urbana, la rebelión supera a los dirigentes sindicales.Son atacados símbolos <strong>de</strong>l imperialismo y <strong>de</strong>l régimen. Los barrios estudiantiles semejancampos <strong>de</strong> batalla. Interviene el Ejército. Se producen <strong>de</strong>tenciones <strong>de</strong> dirigentes como Tosco yTorres. Las consecuentes divisiones en el sector dominante se verán agravadas con el secuestroy muerte <strong>de</strong> Aramburu pocos meses <strong>de</strong>spués, primera y resonante acción <strong>de</strong> Montoneros.Onganía será reemplazado por Levingston. Como afirma Gordillo, el Cordobazo tornó vulnerableal sistema político.18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!