11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4forma <strong>de</strong> acción y una <strong>de</strong>manda. Fueron los periodistas quienes i<strong>de</strong>ntificaron a los que cortabanlas rutas como ―piqueteros‖, a la vez que llamaron a aquella acción colectiva ―piquete‖.Los reclamos que encarnaban los piqueteros en los cortes <strong>de</strong> rutas eran básicamente la obtención<strong>de</strong> trabajo ―digno‖ en primer lugar y, como paliativo, el acceso a los planes socialesimplementados por el gobierno.El piquete realizado para cortar una ruta forma parte <strong>de</strong> un repertorio <strong>de</strong> acción más amplioque incluye a<strong>de</strong>más el funcionamiento asambleario, la pueblada y el trabajo territorial. Conel piquete se preten<strong>de</strong> poner en evi<strong>de</strong>ncia y dar a conocer las condiciones en que ciertossectores <strong>de</strong> la sociedad están viviendo y las necesida<strong>de</strong>s que pa<strong>de</strong>cen, reclamando a la vezla intervención <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s para dar respuestas a esas <strong>de</strong>mandas. La experienciaasamblearia comenzó a practicarse en los mismos orígenes <strong>de</strong>l piqueterismo cuando en1996 se realizaron los cortes <strong>de</strong> Cutral Có y Plaza Huincul. Luego se adoptó la misma metodologíapara la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en las luchas mantenidas en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l norteargentino, replicándose más tar<strong>de</strong> en el resto <strong>de</strong>l país. No caben dudas que se trató <strong>de</strong> unnuevo ciclo político, caracterizado por el distanciamiento entre el sistema político, los políticosy la sociedad. Respecto <strong>de</strong> las puebladas, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que actuaron como soporte paraenfrentar la represión que se practicó sobre los piqueteros que cortaban la ruta. En el interior<strong>de</strong>l país esto fue muy importante. En General Mosconi, por ejemplo, el levantamiento <strong>de</strong>todo el pueblo formó parte <strong>de</strong> la acción piquetera para resistir los embates <strong>de</strong> policías ygendarmes. Cuando comenzaban a producirse inci<strong>de</strong>ntes en la ruta y ésta intentaba ser<strong>de</strong>salojada, todo el pueblo acudía en auxilio <strong>de</strong>l piquete y en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l corte. De estamanera, por la fuerza que el número y la voluntad colectiva <strong>de</strong>mostraba, las acciones <strong>de</strong>protesta lograron aumentar su capacidad negociadora.Los Planes Trabajar primero y luego los Planes Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados representaronla condición que posibilitó la existencia <strong>de</strong> las organizaciones piqueteras. Loscortes <strong>de</strong> ruta fueron levantados históricamente a cambio <strong>de</strong> planes y/o merca<strong>de</strong>rías otorgadospor las provincias o la nación. Las acciones permitieron a algunos grupos reunirsecon un volumen <strong>de</strong> planes que luego fueron sostenidos en el tiempo con más movilizaciones.Con el correr <strong>de</strong>l tiempo estos subsidios comenzaron a ser entendidos como un <strong>de</strong>rechoadquirido y no como parte <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> asistencia transitorio a <strong>de</strong>socupados. En 1999los movimientos lograron empezar a controlar directamente los planes sociales y la contraprestaciónque <strong>de</strong>bían dar. De esta manera el trabajo se redireccionó hacia activida<strong>de</strong>scomunitarias en los barrios.Siguiendo las explicaciones que nos dan Svampa y Pereyra en ―La política <strong>de</strong> los movimientospiqueteros‖ <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que las organizaciones piqueteras dieron origen a ―verda<strong>de</strong>rasexperiencias <strong>de</strong> autogestión‖ en las que los planes ―fueron recibidos como salarios y laobligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una contraprestación laboral fue rápidamente asumida.‖ 84 De estamanera los piqueteros se reencontraban con su dignidad. En no pocos lugares fue posibleconstruir pequeñas economías <strong>de</strong> subsistencia, hacer frente a situaciones <strong>de</strong> hambre y<strong>de</strong>sarrollar tareas <strong>de</strong> servicio logrando otra percepción y legitimidad <strong>de</strong> las organizacionesen el seno <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, en el barrio María Elena se levantó lo que la84SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián ―La política …,Cit., p. 355118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!