11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4empresas petroleras, en las que se instalaban señalamientos o ‗piquetes.‖ 72 Por otro lado,es conveniente observar que los resultados que arrojan algunos estudios permiten asignar aestos grupos y sus formas <strong>de</strong> acción colectiva el carácter <strong>de</strong> ―movimiento social‖. Esto noslleva a reflexionar sobre el significado y el contenido <strong>de</strong> dicho concepto. En esta presentaciónsólo diremos sobre él, siguiendo la <strong>de</strong>finición propuesta por Sidney Tarrow, que refierea ―<strong>de</strong>safíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidarida<strong>de</strong>n una interacción mantenida con las elites, los oponentes y las autorida<strong>de</strong>s.‖ 73Queda para observar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo si el concepto se ajusta al movimiento queestamos estudiando. Más allá <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones, no caben dudas que la relevancia quealcanzaron las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados -producto <strong>de</strong> la expansión, el crecimiento y elprotagonismo asumido- los convirtieron en uno <strong>de</strong> los actores centrales <strong>de</strong> la sociedad y lapolítica Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 al presente. Eso forma parte <strong>de</strong> las razones por las que <strong>de</strong>bemosprestarle especial atención. Compartimos con Maristella Svampa y Sebastián Pereyrala i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> centralidad que los movimientos piqueteros han tenido, máxime cuando elloshan venido a expresarse <strong>de</strong> manera ―tan perturbadora y a la vez tan irritante‖ para muchos.Enten<strong>de</strong>mos que en su accionar vienen a ―<strong>de</strong>cirnos una y otra vez que ninguna sociedad conaspiraciones <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> justicia social pue<strong>de</strong> construirse sobre la base <strong>de</strong> la exclusión<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> ella.‖ 74El estudio <strong>de</strong> las organizaciones piqueteras no es un ejercicio simple y unidireccional. Elmismo requiere observarlo en toda su complejidad. Des<strong>de</strong> las <strong>Ciencias</strong> Sociales en general(y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Historia en particular), <strong>de</strong>bemos alejarnos <strong>de</strong> los discursos maniqueos, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong> los análisis que preten<strong>de</strong>n ver las cosas en términos <strong>de</strong> bueno o malo, <strong>de</strong> lo que estábien y <strong>de</strong> lo que está mal, para proponernos verlas en sus múltiples dimensiones, para tratar<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlas y compren<strong>de</strong>rlas. Esto nos permitirá apartarnos <strong>de</strong> las posturas discriminatoriasy miserabilistas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos sectores se han adoptado, alentando con ello laspolíticas <strong>de</strong> aislamiento y represión <strong>de</strong> las organizaciones populares.En función <strong>de</strong> lo señalado, en las páginas que continúan nos <strong>de</strong>dicaremos a observar, a muygran<strong>de</strong>s rasgos, las condiciones sociales, económicas y políticas en las que hicieron suaparición los movimientos piqueteros, así como también sus orígenes y sus diferencias.Luego prestaremos atención a la forma en que fue expandiéndose el fenómeno y a la vinculaciónque, en su accionar, mantuvieron estos movimientos con los gobiernos y los distintosgrupos sociales. Sobre esa base, pasaremos a consi<strong>de</strong>rar la composición, i<strong>de</strong>ntidad y formas<strong>de</strong> acción piquetera. El trabajo concluye atendiendo a los posicionamientos políticos y alas nuevas relaciones que las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados establecieron con el Estado apartir <strong>de</strong> los años 2002-2003, exponiendo los cambios observados en esa relación.72FARINETTI, Marina "¿Qué queda <strong>de</strong>l "movimiento obrero"? Las formas <strong>de</strong>l reclamo laboral en la nueva <strong>de</strong>mocraciaargentina" en Trabajo y Sociedad Nº 1, vol. I, Santiago <strong>de</strong>l Estero, 1999 en línea http://www.geocities.com/ trabajoysociedad/Zmarina.htm. Consulta <strong>de</strong>l día 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 200873TARROW, Sydney El po<strong>de</strong>r en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, AlianzaEd., Madrid, 1997, Introducción, p. 2174SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián ―La política <strong>de</strong> los movimientos piqueteros‖ en NAISHTAT, Franciscoy SCHUSTER, Fe<strong>de</strong>rico (Compiladores) Tomar la palabra: estudios sobre la protesta social en la Argentinacontemporánea, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005, p. 362110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!