11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4mente <strong>de</strong> cambios organizacionales dirigidos a modificar la movilización <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obraen el proceso <strong>de</strong> producción y, por lo tanto, con directa inci<strong>de</strong>ncia en la relación capitaltrabajo.Entonces, el resultado final <strong>de</strong> dicha aplicación adquiriría la forma que <strong>de</strong>terminarala evolución <strong>de</strong> la relación mencionada.Pero hay que tener en cuenta que dicha relación no sólo está compuesta por parámetroseconómicos y políticos, sino también por <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> tipo cultural. En este sentido, esimportante consi<strong>de</strong>rar que los hábitos laborales <strong>de</strong> los colectivos obreros en la Argentinaestaban anclados en prácticas <strong>de</strong> producción ya existentes en el país, don<strong>de</strong> se combinabanprocesos relativamente cercanos al fordismo (sobre todo en las empresas más gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>origen multinacional), procesos don<strong>de</strong> se complementaban tecnologías mas o menos <strong>de</strong>sarrolladascon prácticas cuasiartesanaIes (en las empresas medianas y también en algunasgran<strong>de</strong>s nacionales) y procesos directamente artesanales (en las empresas pequeñas ymicroemprendimientos, sobre todo en las <strong>de</strong> tipo familiar). De acuerdo con este contexto,entonces, era muy poco pre<strong>de</strong>cible que la aplicación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado mo<strong>de</strong>lo productivo o<strong>de</strong> relaciones laborales no se viera influida o modificada en su final configuración por laspautas culturales que <strong>de</strong>vendrían <strong>de</strong> esta multiplicidad <strong>de</strong> formas.En función <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> restricciones, era necesaria la aplicación <strong>de</strong> ciertos dispositivosque actuaran como ―llave‖ que abriera el camino a una recomposición <strong>de</strong> la interacciónentre los actores sociales.Como suce<strong>de</strong> con una i<strong>de</strong>a que comienza a propagarse, las versiones se multiplican segúnquienes son los que generan el discurso que propaga esa i<strong>de</strong>a, quiénes son los encargados<strong>de</strong> difundirlo y quiénes son los receptores.En este sentido, en la Argentina, sobre todo entre los empresarios, los gerentes <strong>de</strong> empresa,y hasta en gran parte <strong>de</strong> los sectores medios <strong>de</strong> la sociedad, existía un ambiente propiciopara la recepción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que se encaminasen a la transformación <strong>de</strong> las empresas, flexibilizandola producción y, sobre todo, reduciendo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los trabajadores y sus organizaciones,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas y frente a la economía en su conjunto. Un enorme andamiajese puso en marcha para dinamizar y hacer dominante esta cultura, primero entre los mandosmedios <strong>de</strong> la producción. Los nuevos mo<strong>de</strong>los flexibles eran propagandizados como losparadigmas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, contra lo antiguo, lo que implicaba estabilida<strong>de</strong>s y rigi<strong>de</strong>cesque no permitían la adaptación a la dinámica <strong>de</strong>l mercado mundial e impedían, por lo tanto,el crecimiento. Si los primeros difusores <strong>de</strong> estas nuevas normas productivas y <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong>l trabajo habían sido <strong>de</strong>terminados sectores intelectuales ligados con el po<strong>de</strong>r económicoy ciertas consultoras especializadas, con el tiempo estos mismos mandos medios se convertiríanen el sustrato mas permeado por este pensamiento y, por consiguiente, en el mecanismocuasi i<strong>de</strong>al para que estas técnicas sean inculcadas entre los trabajadores. El triunfoneoliberal había logrado asentar como única verdad a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mercado como factor dominante<strong>de</strong> todas las relaciones sociales, lo cual se convertía en cultura que impregnaba lamayor parte <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> los sectores medios y altos <strong>de</strong> la sociedad argentina. Comocorrelato <strong>de</strong> esta situación, las universida<strong>de</strong>s privadas y algunas casas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>snacionales, también se hicieron eco <strong>de</strong> este pensamiento e incorporaron en suscurrículas i<strong>de</strong>as ligadas con las nuevas formas productivas. Finalmente, la existencia <strong>de</strong>altas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y la ten<strong>de</strong>ncia a contratar trabajadores jóvenes, con baja cultu-190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!