11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Por otro lado, el por entonces Ministro <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong> la Nación Carlos Corach llevó a cabola reorganización <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> seguridad que se encargarían <strong>de</strong> las acciones represivas.Se procedió a la reestructuración <strong>de</strong> la Gendarmería Nacional (ya que hasta ese momento suprincipal función era el resguardo <strong>de</strong> los puestos fronterizos) y se la preparó para ser utilizadacomo principal fuerza <strong>de</strong> choque frente a la ―protesta piquetera‖. El argumento legal quese utilizó para recurrir a esta fuerza fue la ―<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio bajo la órbita <strong>de</strong>l gobiernonacional‖, es <strong>de</strong>cir, las rutas nacionales. Con este ardid se buscó justificar y dar legitimidad<strong>de</strong> la acción represiva, nos explica Massetti. 82Para 1998 se practicaban cortes <strong>de</strong> ruta y se organizaban grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados en granparte <strong>de</strong>l país. En el Gran Buenos Aires se conformaron la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Tierra y Vivienda y laCorriente Clasista y Combativa. Estas organizaciones <strong>de</strong> carácter sindical siempre tendieronhacia la negociación y la institucionalización. En forma paralela hicieron su aparición el MovimientoTeresa Rodríguez (MTR) y el Movimiento <strong>de</strong> Trabajadores Desocupados (MTD) AníbalVerón. Ambos grupos se expresaron <strong>de</strong> forma muy autónoma. Por sus posiciones intransigentesy alejadas <strong>de</strong> las estructuras clientelares, fueron los que sufrieron con mayor intensidad larepresión policial.La relación <strong>de</strong> todos estos grupos con el Estado estuvo marcada por una alternancia entreformas represivas (en el interior <strong>de</strong>l país la represión directa será muy violenta mientras queen el Gran Buenos Aires se procesará a los dirigentes <strong>de</strong> las organizaciones que cortenrutas) y el otorgamiento <strong>de</strong> planes y programas asistenciales. Esto último generó una fuerte<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los movimientos piqueteros con respecto al Estado.Años <strong>de</strong> efervescencia social y climax <strong>de</strong> los movimientos piqueterosDurante los años 1999 y 2001 se <strong>de</strong>sarrolló una intensa ola <strong>de</strong> protestas, configurando lo queSvampa y Pereyra i<strong>de</strong>ntifican como la segunda etapa en la historia <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong><strong>de</strong>socupados. Durante este período y hasta 2002 las acciones piqueteras se concentraron, adiferencia <strong>de</strong> la etapa inicial <strong>de</strong> los años 1996-1998, en la Capital Fe<strong>de</strong>ral, el Gran BuenosAires y las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. La intensidad <strong>de</strong> las protestas y la participaciónconjunta <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> las organizaciones en ellas (fundamentalmente el FTV y la CCC), lasimpulsó a buscar la unidad. Con ese objetivo se realizaron dos encuentros (en Julio y Setiembre<strong>de</strong> 2001) pero las diferencias impidieron su concreción. Sin embargo, en diciembre <strong>de</strong> 2001se conformó el Bloque Piquetero Nacional, entidad que logró nuclear a un conjunto <strong>de</strong> organizacionesin<strong>de</strong>pendientes y expresiones políticas que mantuvieron una actitud confrontativacon los gobiernos nacionales que se sucedieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su conformación.La agudización <strong>de</strong> la crisis social, económica y política que vivía Argentina durante el año2001 generó las condiciones para que las organizaciones piqueteras se convirtieran en losactores centrales <strong>de</strong> la movilización social a escala nacional. La magnitud <strong>de</strong> la crisis posibilitóque los piqueteros y las clases medias afectadas por las medidas económicas <strong>de</strong>l gohttp://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior17/nivel2/articulos/ensayos/herreraypizarro_1_ensayos_17verano2008.htm. Consulta <strong>de</strong>l día 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 200982MASSETTI, Astor ―‘Piqueteros eran…, cit.115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!