11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4cidad <strong>de</strong> una acción obrera organizada, legal e institucional y, por lo tanto, previsible;sino el carácter ‗<strong>de</strong>sorganizado‘, ilegal, no institucional, ‗incivil‘ y, por en<strong>de</strong>, imprevisible.Pero ¿cuál es el sujeto <strong>de</strong> los motines? Los trabajadores <strong>de</strong>l pescado <strong>de</strong>splegaron sus accionesen las calles, expresando su <strong>de</strong>sesperación y su ira ante la situación en que se encontraban,llevando a<strong>de</strong>lante un hecho que no llega a ser lucha 139 (en el sentido estrecho <strong>de</strong>ltérmino), y no llega a ser lucha porque no tienen un objetivo gremial ni político claro, esprincipalmente una expresión <strong>de</strong> venganza. Por lo que consi<strong>de</strong>ramos que el sujeto <strong>de</strong>l motínen la industria <strong>de</strong> la pesca es la multitud, pero una multitud obrera. De lo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>,finalmente, que los hechos en cuestión fueron motines obreros. Y que estos rasgos <strong>de</strong> laprotesta obrera persistirán en el futuro, en tanto las relaciones políticas y económicasvigentes continúen presentes. Asimismo, el hecho <strong>de</strong> que los marineros <strong>de</strong> PuertoDeseado hayan protagonizado un motín obrero estaría indicando una difusión <strong>de</strong> estaforma y tradición <strong>de</strong> lucha hacia otras fracciones y capas obreras <strong>de</strong>l pescado que, explotadaspor los mismos grupos económicos, no encuentran respuestas patronales y/o estatalesa sus reclamos.Esta breve reseña <strong>de</strong> los rasgos principales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> lucha entre 1997 y 2007, por otraparte, nos invita a ensayar una respuesta al siguiente interrogante: ¿hay una revitalización<strong>de</strong>l movimiento obrero? En primer lugar, para que exista una revitalización <strong>de</strong>bemos observarpreviamente una <strong>de</strong>svitalización, una extinción. A partir <strong>de</strong> la experiencia analizada eneste artículo po<strong>de</strong>mos indicar que tal agonía no se produjo. El sujeto <strong>de</strong> la protesta pertenecióal movimiento obrero, aunque el papel central lo ocuparon los sectores que se hallabanen la peor situación. No obstante, los obreros sindicalizados, dirigidos por conduccionesque podrían consi<strong>de</strong>rarse como ‗burocráticas‘, participaron <strong>de</strong>l ciclo en la medida en quevieron peligrar su fuente <strong>de</strong> trabajo y su lugar en cuanto atributos <strong>de</strong>l capital. Por otrolado, ¿po<strong>de</strong>mos pensar que el cambio <strong>de</strong> forma a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>valuación y bajo lanueva orientación gremial nos habla <strong>de</strong> una revitalización <strong>de</strong>l movimiento obrero con losviejos métodos <strong>de</strong> lucha? La respuesta a esta pregunta merece que no nos aventuremos enafirmaciones que contengan más <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos personales que <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z empírica. Si bien lavisibilización <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los trabajadores ‗en blanco‘, <strong>de</strong>l sindicato y <strong>de</strong> la huelga fueevi<strong>de</strong>nte, las acciones mermaron cuando los mismos recuperaron, en cierta medida, el precio<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo que se estableció durante la ‗convertibilidad‘, mientras que crecieronlas ganancias empresariales y por tanto, la tasa <strong>de</strong> explotación. La aparición <strong>de</strong> losviejos conflictos en la nueva coyuntura nos habla <strong>de</strong> una irresolución <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> losobreros más pauperizados, al mismo tiempo que se evi<strong>de</strong>ncia una relativa falta <strong>de</strong> solidaridad<strong>de</strong> los trabajadores en blanco respecto a aquellos que trabajan en negro. En este sentido,los datos <strong>de</strong> la rama no nos permiten hablar <strong>de</strong> un cambio sustancial en la correlación <strong>de</strong>fuerzas políticas 140 ni en la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los noventa. Porotra parte, el movimiento <strong>de</strong> ‗base‘, que podríamos observar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los actores que semovilizaron tanto en el primer ciclo como los que se están movilizando en este segundociclo, guarda una relación compleja con la representación gremial, con lo cual se dificulta la139Para advertir si existe o no lucha el criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación es la posibilidad <strong>de</strong> hacer observable unaestrategia con la diagramación <strong>de</strong> una trayectoria <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> clases. En tanto no evi<strong>de</strong>nciemosempíricamente una estrategia, no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> lucha (Marín, 2000).140La correlación <strong>de</strong> las fuerzas políticas se pue<strong>de</strong> establecer a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> homogeneidad,<strong>de</strong> autoconciencia y <strong>de</strong> organización alcanzado por la clase obrera (Gramsci, 1985).174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!