11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Coincidiendo con intereses empresariales se continuó la política <strong>de</strong> flexibilización laboral(extensión <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> los trabajadores que se iniciaban en un empleo; reducción<strong>de</strong> los montos <strong>de</strong> las in<strong>de</strong>mnizaciones por <strong>de</strong>spido sin causa justificada; la negociaciónsalarial por fábrica para evitar la intervención <strong>de</strong> los sindicatos).En agosto <strong>de</strong> 2000 se conocieron<strong>de</strong>nuncias sobre sobornos que el gobierno habría pagado a senadores para que aprobaranlas leyes <strong>de</strong> flexibilización. Inmediatamente renunció el vicepresi<strong>de</strong>nte Álvarez. Elobjetivo primordial <strong>de</strong> estas leyes era abaratar los costos <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra.En política exterior se continuó la orientación <strong>de</strong>l menemismo: alineamiento con los EstadosUnidos. Sectores alfonsinistas se distanciaron <strong>de</strong> De la Rúa. El gobierno se <strong>de</strong>bilitaba cadavez más, mientras aumentaba el <strong>de</strong>sempleo, caía el consumo y la producción. A Machinea lesucedieron López Murphy y Domingo Cavallo que no logró revertir los indicadores negativos<strong>de</strong> la economía a pesar <strong>de</strong> los superpo<strong>de</strong>res que le otorgó el Po<strong>de</strong>r Legislativo como respuestaal fuerte apoyo político que <strong>de</strong>mandó. Ante la fuga <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l sistema bancarioCavallo dispuso la bancarización forzosa, retención forzada <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> ahorristas enlos bancos (el corralito). Se sucedieron la paralización <strong>de</strong> la economía, quiebras, suspensionesa trabajadores, empobrecimiento cada vez mayor <strong>de</strong> la clase media. En mayo <strong>de</strong> 2001 la<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos se había duplicado en relación con la década <strong>de</strong> 1970; el 10% <strong>de</strong> lapoblación más rica <strong>de</strong> Capital Fe<strong>de</strong>ral y el Gran Buenos Aires obtenía veintisiete veces másque el 10% más pobre.Todo ello en un contexto <strong>de</strong> recesión económica, retracción industrial, concentración <strong>de</strong>lcapital 92 , dramáticos niveles <strong>de</strong> pobreza e indigencia, elevadísimas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación(más <strong>de</strong>l 20%) y <strong>de</strong> subocupación, déficit fiscal insostenible, <strong>de</strong>sequilibrios en el sectorexterno agudizados por una fuga <strong>de</strong> capitales muy pronunciada y recurrentes renegociaciones<strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda externa impagable.Este cuadro crítico se veía agravado por fuertes disputas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sectores dominantesrespecto <strong>de</strong> las formas que <strong>de</strong>bía asumir la solución <strong>de</strong> la crisis terminal <strong>de</strong> la convertibilidad,que se expresaron en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>valuación versus dolarización. Los sectores que impulsabanla dolarización se encolumnaron <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las corporaciones transnacionales ligadasfundamentalmente a la prestación <strong>de</strong> servicios públicos y al sistema financiero. Aquellos quepropugnaban la salida <strong>de</strong>valuatoria se verían beneficiados con el incremento <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambioque les permitiría posicionarse favorablemente en el mercado externo (a través <strong>de</strong> lasexportaciones <strong>de</strong> bienes con ventajas comparativas brindadas por los recursos naturales) y-92La reestructuración capitalista iniciada a mediados <strong>de</strong> los años 70 se caracterizó por el creciente predominio <strong>de</strong> lafracción financiera <strong>de</strong>l capital sobre el <strong>de</strong> función productiva y la reorganización <strong>de</strong> la producción a escala mundialfacilitada por las innovaciones científico- tecnológicas ( microelectrónica fundamentalmente) li<strong>de</strong>rada por lasmultinacionales. El propósito era superar el problema <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> las ganancias capitalistas relacionadacon el incremento <strong>de</strong> la tasa media <strong>de</strong>l salario en un contexto <strong>de</strong> fuerte competencia capitalista. En síntesis, setrataba <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l fordismo y <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar. La aplicación <strong>de</strong> políticas neoliberales abrieron paso alpredominio <strong>de</strong> la fracción financiera <strong>de</strong>l capital a escala mundial y a la redistribución recesiva <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> losasalariados a favor <strong>de</strong>l capital.En el caso argentino, el mo<strong>de</strong>lo concentrador en lo económico y excluyente en lo social, que mostró el predominio<strong>de</strong> la fracción financiera <strong>de</strong>l capital, fue instaurado en la última dictadura. Este mo<strong>de</strong>lo se consolidó duranteel cambio institucional – gobiernos constitucionales 1983/ 2001- en especial en la década <strong>de</strong>l 90. Se consi<strong>de</strong>raque este mo<strong>de</strong>lo entra en crisis en diciembre <strong>de</strong> 2001.BASUALDO, Victoria y FORCINITO, Karina, ―Introducción‖,en BASUALDO Y FORCINITO (Coordinadoras), Transformaciones recientes en la economía Argentina, Prometeo/UNGS,Buenos Aires 2007, pp. 31- 36 y 43.123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!