11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 43.1 Protestas obreras en los puertos pesqueros patagónicosEn el verano chubutense <strong>de</strong>l ‘97 la temperatura social era mucho más alta que la medida engrados celsius. Ante el inminente colapso <strong>de</strong>l recurso merluza los empresarios soltaronamarras. La acumulación <strong>de</strong> suspendidos y cesanteados en las ciuda<strong>de</strong>s portuarias <strong>de</strong> Rawsony Madryn creó la condición <strong>de</strong> posibilidad para los reclamos obreros. Ante nuevos <strong>de</strong>spidos,esta vez en la pesquera Alpesca (<strong>de</strong>l grupo Alpargatas), los trabajadores lanzaron unahuelga general en la pesca, medida inusual en los años prece<strong>de</strong>ntes. Este paro no fue contrala patronal pesquera sino para presionar al gobierno nacional, a quien se quería empujar alevantar la veda pesquera, y por leyes promocionales. La medida contó con el apoyo <strong>de</strong> laCámara Argentina Patagónica <strong>de</strong> Industrias Pesqueras (CAPIP). Como a<strong>de</strong>lantáramos, estoda cuenta <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> una alianza social integrada por los capitales más concentrados<strong>de</strong> la pesca y los trabajadores <strong>de</strong> la rama para disputarle el recurso pesquero a laotra alianza, la multisectorial marplatense (Pérez Álvarez, 2009; Colombo, 2008b). No obstante,pocos meses más tar<strong>de</strong>, los trabajadores <strong>de</strong> Alpesca tomaron la empresa y mantuvieronal personal jerárquico como rehén. Ya en 1999 los conflictos se extendieron a las empresas<strong>de</strong> la burguesía monopólica Conarpesa y Harengus. En junio <strong>de</strong> ese año la Coordinadora<strong>de</strong> Gremios Marítimos se movilizó a Capital Fe<strong>de</strong>ral para realizar la marcha nacionalpesquera. Hacia mediados <strong>de</strong> 2000, previa sanción <strong>de</strong> la veda para la pesca <strong>de</strong> merluza porparte <strong>de</strong>l gobierno nacional, se <strong>de</strong>sarrollaron conflictos obreros en las plantas procesadoraspor carencia <strong>de</strong> materia prima y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> trabajo. Los obreros también protestaroncontra la dirección <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la Alimentación (STIA).Sin embargo, el 30 <strong>de</strong> mayo confluyeron, en una marcha <strong>de</strong> protesta en la Capital Fe<strong>de</strong>ral,los marineros <strong>de</strong>l SOMU, los estibadores <strong>de</strong>l SUPA, los capitanes y patrones <strong>de</strong> pesca, losfileteros patagónicos <strong>de</strong>l STIA y la burguesía monopólica <strong>de</strong> la pesca, en reclamo <strong>de</strong> uncorredor <strong>de</strong> pesca exclusivo. El 2001, con 21 hechos <strong>de</strong> protesta, fue el año, en términoscuantitativos, <strong>de</strong> mayor belicosidad social <strong>de</strong>l ciclo 1997-2002, en la Patagonia. Lasacciones, como respuesta obrera, fueron <strong>de</strong>tonadas por los atrasos en el pago <strong>de</strong> salarios,los <strong>de</strong>spidos y las suspensiones. Dentro <strong>de</strong>l amplio espectro <strong>de</strong> acciones se <strong>de</strong>stacaron lastomas <strong>de</strong> fábricas, barcos y bancos (Banco Nación), aunque también se <strong>de</strong>sarrollaron diversasmovilizaciones y piquetes con quema <strong>de</strong> neumáticos (Pérez Álvarez, 2009).Con todo, las acciones más ‗espectaculares‘, por su cantidad y radicalidad, fueron llevadas acabo en Mar <strong>de</strong>l Plata. Veamos cómo se <strong>de</strong>sarrollaron las experiencias más paradigmáticas.3.2 Motín obrero y toma <strong>de</strong>l SOIPEntre el 26 <strong>de</strong> abril y el 1º <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000 se concentran la mayor cantidad <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>protesta <strong>de</strong> todo el ciclo (71) en Mar <strong>de</strong>l Plata, <strong>de</strong> las cuales en el mes <strong>de</strong> junio se concentraronel 52% (37). Fue en este clima general que se agudizaron las luchas y se fueron sucediendonumerosos paros, marchas, concentraciones, asambleas, cortes <strong>de</strong> calle, huelgas <strong>de</strong>hambre, cierre <strong>de</strong> comercios, tomas <strong>de</strong> fábricas, ollas populares, tomas <strong>de</strong> edificios públicos,piquetes, etc. De aquellos días el 28 <strong>de</strong> junio fue uno <strong>de</strong> los más significativos, algunosmarineros y más <strong>de</strong> 300 fileteros (en su mayoría, obreros <strong>de</strong> ‗cooperativas truchas‘), luego<strong>de</strong> una asamblea realizada en conjunto en las calles <strong>de</strong>l puerto, don<strong>de</strong> no se hicieron presenteslas dirigencias gremiales oficiales, <strong>de</strong>cidieron marchar hacia las fábricas <strong>de</strong> proce-164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!