11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Por otra parte, los cambios registrados en la dinámica <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong>l pescadoparecen haber sido producto <strong>de</strong> un movimiento coyuntural y no orgánico, ya que hacia el2007 volvemos a encontrar en el puerto marplatense a los sujetos, las acciones y las formasorganizativas <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década anterior: el piquete, la asamblea <strong>de</strong> autoconvocados,los ataques a las fábricas, los reclamos <strong>de</strong> registración laboral y subsidios, la renovada toma<strong>de</strong>l sindicato, la expulsión <strong>de</strong> la directiva y los motines obreros. El hecho <strong>de</strong> que se repitanlos sujetos, las formas <strong>de</strong> lucha y los modos organizacionales, pensamos, respon<strong>de</strong>, enprimer lugar, a la perdurabilidad <strong>de</strong> ciertos rasgos en la estructura socioeconómica <strong>de</strong> larama, en segundo lugar (pero no menos importante), la perpetuación <strong>de</strong> relaciones políticas<strong>de</strong>sciudadanizadas 135 , por último, la tradición <strong>de</strong> lucha 136 <strong>de</strong> los obreros/as <strong>de</strong> las cooperativasfraudulentas.Los términos <strong>de</strong> estas disputas, como las anteriores, enfrentan a los dos sujetos fundamentales<strong>de</strong> la estructura pesquera: la capa más pauperizada <strong>de</strong> los trabajadores/as contra lossectores más concentrados <strong>de</strong> la industria pesquera: fileteros/as ‗cooperativizados‘ vs burguesíamonopólica. De esta forma, el enfrentamiento se realiza entre dos fuerzas asimétricasen un contexto <strong>de</strong> correlaciones <strong>de</strong> fuerza favorables a los grupos económicos <strong>de</strong> larama. En contraposición a éste último, el movimiento obrero <strong>de</strong>l pescado, que no poseeuna posición estratégica 137 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura industrial <strong>de</strong> la pesca como sí latienen los marineros, se encuentra altamente fragmentado y aislado 138 , complicando laejecución mancomunada <strong>de</strong> medidas que puedan presionar eficazmente a los ‗pulpos pesqueros‘.Vale <strong>de</strong>stacar que los hechos <strong>de</strong> mayor contenido <strong>de</strong> ‗violencia‘ se produjeroncuando los obreros visualizaron que no existía ninguna posibilidad <strong>de</strong> darle una salida institucionalizadaa sus reclamos. Enten<strong>de</strong>mos que esta situación es más una expresión <strong>de</strong><strong>de</strong>bilidad que <strong>de</strong> fortaleza. En consecuencia, lo predominante, lo orgánico <strong>de</strong> ambos ciclos<strong>de</strong> rebelión son las acciones <strong>de</strong>sesperadas y vengativas con que parecen culminar los procesos<strong>de</strong> lucha. Es por esto que consi<strong>de</strong>ramos que, tanto en el 2000 como en el 2007, enMar <strong>de</strong>l Plata como en la Patagonia, los hechos presentan rasgos <strong>de</strong> motín. Ya que enten<strong>de</strong>mosal mismo como expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación y venganza, en la que prevalece el elementoespontáneo, en tanto forma embrionaria <strong>de</strong> lo consciente, que expresa pérdida <strong>de</strong> feen la inmovilidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas que los/as oprime. Pues, no se elige previamente elmomento <strong>de</strong> la acción (el ataque a las fábricas), expresándose un nivel <strong>de</strong> conciencia másbajo que cualquier acción <strong>de</strong> lucha sistemática (por ejemplo las huelgas <strong>de</strong>l SOMU).Sin embargo, para el régimen social instituido lo preocupante no fue el grado <strong>de</strong> sistemati-135Es <strong>de</strong>cir que esta capa <strong>de</strong> obreros (más <strong>de</strong> la mitad) no pue<strong>de</strong> ejercer su ‗<strong>de</strong>recho al voto‘ en el gremio ninegociar con las cámaras empresariales por carecer <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> sus intereses corporativos en unsindicato reconocido por el Estado y, por en<strong>de</strong>, inserto en la ‗sociedad civil‘. Sin embargo, estos obreros anudanrelaciones políticas <strong>de</strong>sinstitucionalizadas que hemos podido visualizar en sus protestas, lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>otros marcos teóricos es <strong>de</strong>nominado sociedad política (Chatterjee, 2008; Gudavarthy y Vijay, 2008).136Enten<strong>de</strong>mos por tradición <strong>de</strong> lucha a la experiencia militante <strong>de</strong> muchos obreros <strong>de</strong>l sector que estánvinculados a distintas organizaciones sociales y que participaron <strong>de</strong> luchas importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gremio.A<strong>de</strong>más, estos expresan la continuidad <strong>de</strong> una memoria histórica respecto <strong>de</strong> mejores épocas para los trabajadores,como habría sido la década <strong>de</strong>l ‗70. En este sentido la noción <strong>de</strong> tradición <strong>de</strong> lucha refiere a lo queRudé conceptualiza como cultura inherente (Rudé, 1981).137Para un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> posición estratégica véase John Womack Jr. (2007).138Existen apoyos y legitimidad sobre el reclamo, pero estos rasgos no se traducen en acciones y relaciones <strong>de</strong>solidaridad, ni siquiera entre los propios trabajadores <strong>de</strong> la rama. Sólo se activan los que están más inmediatamenteafectados por la carestía <strong>de</strong> pescado. Es más, la ausencia <strong>de</strong> solidaridad se evi<strong>de</strong>ncia al interior <strong>de</strong>los propios obreros ‗cooperativizados‘, ya que en su mayoría, cuando aparece pescado para procesar, <strong>de</strong>jan lalucha para ir a trabajar.173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!