11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4En opinión <strong>de</strong> Sa<strong>de</strong>r, este contexto posibilitó a Menem ganar la primera ronda electoral <strong>de</strong>2002 y a Kirchner llegar a la presi<strong>de</strong>ncia intentando presentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l peronismootra alternativa; Kirchner capitalizó el <strong>de</strong>scontento expresado en la intensa movilización y el<strong>de</strong>sprecio por los gobiernos <strong>de</strong> Menem y De la Rúa. Des<strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> centro izquierdaacometió la tarea <strong>de</strong> reparar las grietas en la legitimidad <strong>de</strong>l Estado y la <strong>de</strong> ganarse a diversossectores, por ejemplo, entre los piqueteros, cuyas secciones más radicales se vieron, encambio, aisladas y <strong>de</strong>bilitadas.La crisis <strong>de</strong> 2001 expresó una doble y contradictoria <strong>de</strong>manda: un llamado a una nuevainstitucionalidad que priorizaba la autonomía <strong>de</strong> los movimientos sociales con respecto apartidos y gobiernos, y por otro lado transmitía un llamado a la normalidad que podíaleerse como <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> intervención estatal (el regreso <strong>de</strong>l Estado) para garantizar elor<strong>de</strong>n y la seguridad amenazados. La exigencia <strong>de</strong> normalidad se fue imponiendo. SegúnSvampa 102 la asunción <strong>de</strong> Kirchner coincidió con esta exigencia y encarnó esa voluntad <strong>de</strong>retorno a la normalidad, que se vio acompañada <strong>de</strong> una cierta recomposición <strong>de</strong>l sistemapolítico tradicional.El contexto post crisisLa elección presi<strong>de</strong>ncial (abril <strong>de</strong> 2003), en un contexto <strong>de</strong> fragmentación política, mostrabala inclinación <strong>de</strong>l electorado a favor <strong>de</strong> los partidos tradicionales. El PJ dividido ofrecíalas candidaturas <strong>de</strong> Menem por un lado - Alianza Frente por la Lealtad/ Ucedé - y <strong>de</strong>Kirchner por el otro; el primero alcanzó el 24,3 % <strong>de</strong> los votos y el segundo lugar fue parael santacruceño con el 22%. Ricardo López Murphy (RECREAR) y Elisa Carrió (ARI) nosuperaron el 15%.Ante la certeza <strong>de</strong>l triunfo kirchnerista en el ballotage, Menem retiró su postulación. Kirchnerse convirtió en presi<strong>de</strong>nte con el nivel más bajo <strong>de</strong> votos en la historia argentina. El<strong>de</strong>safío para él era encontrar políticas que le diesen respaldo <strong>de</strong> sectores amplios <strong>de</strong> lapoblación. A los dos años, las elecciones legislativas (2005) mostraron la aprobación <strong>de</strong> unagran parte <strong>de</strong> la ciudadanía a la gestión presi<strong>de</strong>ncial.Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición muy débil Kirchner iniciaba su mandato el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003.Planteó un discurso antineoliberal, discurso que- por otra parte- se extendía en Latinoamérica.El corte con la gestión menemista se mostraba a través <strong>de</strong> medidas como el <strong>de</strong>scabezamiento<strong>de</strong> la cúpula militar, el recambio en la Corte Suprema, la con<strong>de</strong>na a las violacionesa los Derechos Humanos y el impulso a la política <strong>de</strong> la memoria en torno a los años ‗70.Designó a Roberto Lavagna que ya venía <strong>de</strong>sempeñándose como ministro <strong>de</strong> economía conDuhal<strong>de</strong>. La <strong>de</strong>valuación favoreció a las exportaciones y a la reactivación industrial. Se inicióuna fase <strong>de</strong> crecimiento económico con tasas <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 9% anual. El dólar alto conrelación al peso favoreció la sustitución <strong>de</strong> importaciones, permitió producir bienes y serviciosa precios competitivos en el mercado internacional y algunas industrias – automotriz, alimentaria,textil, química, petroquímica, editorial, metalúrgica y si<strong>de</strong>rúrgica- se fortalecieron.102SVAMPA, Maristella, ―Cambio <strong>de</strong>…‖, cit., p 45.127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!