11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4AMOTINADOS. IRA OBRERA EN LA INDUSTRIA PESQUERA ARGENTINA, 1997-2007Agustín Nieto*El autor es Profesor en Historia. Egresado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata,Becario Doctoral <strong>de</strong>l CONICET, integrante <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Estudios Sociales Marítimos (GES-Mar). También es miembro <strong>de</strong>l colectivo Nuevo Topo y <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Estudios Marítimosy Sociales. Desarrolla su actividad docente en la cátedra “Estructura y Cambio Social” <strong>de</strong> lacarrera <strong>de</strong> Sociología en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la UNMdP. E-mail: alenieto@mdp.edu.arPublicado en: Revista Lavboratorio, Nº 23, Buenos Aires, 2010, pp. 95-135, ISSN 1515-6370.RESUMENExploraremos las recientes formas <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> los cuerpos obreros a la precarizaciónlaboral y al <strong>de</strong>sempleo en la industria pesquera. Hacia finales <strong>de</strong> los noventa la conflictividadobrera se expresó públicamente en una creciente y multiforme protesta social, en elmarco <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> un sistema productivo ligado fuertemente a la ‗convertibilidad‘. Con elabandono <strong>de</strong> la convertibilidad, las luchas sufrieron transformaciones que implicaron unnuevo ciclo <strong>de</strong> rebelión. Es por esto que en este trabajo nos proponemos dar cuenta <strong>de</strong> loscambios y continuida<strong>de</strong>s en las fluentes grafías <strong>de</strong> la resistencia obrera, sabiendo que elmotín fue (y es) una <strong>de</strong> sus formas más características.ABSTRACTWe will explore the recent resistance forms of the worker‘s bodies to labour flexibility andto unemployment in the fishing industry. Towards the late nineties the working conflict wasexpressed publicly in a growing and multiform social protest, in the context of the crisis in aproductive system strongly linked to the "convertibility". With the abandonment of the convertibility,the struggle suffered transformations that implied a new cycle of rebellion. This iswhy we propose in this article to account for the changes and continuities in the fluentgraphemes of the worker‘s resistance, knowing that the riot was (and is) one of its moretypical forms.***1. IntroducciónDurante los años menemistas algunos análisis sobre la conflictividad social estuvieron signadospor un notorio pesimismo en torno al movimiento obrero organizado 110 y por un auge eclipsante<strong>de</strong>l individualismo metodológico que, hormado por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interrogatorio <strong>de</strong>la policía y el <strong>de</strong>recho, alinea a las ciencias sociales con las prácticas <strong>de</strong>l Estado y los gruposdominantes, quienes individúan, con el objetivo <strong>de</strong> controlar, disolviendo un sujeto colectivo110Reservamos el concepto <strong>de</strong> movimiento obrero organizado para aquella porción <strong>de</strong>l proletariado que seencuentra organizado sindicalmente. El grado <strong>de</strong> sindicalización no necesariamente tiene que tener reconocimientoinstitucional y pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lista gremial opositora a la dirección sindical en ejercicio, o unacomisión interna <strong>de</strong> fábrica <strong>de</strong>sconocida por el sindicato, a una central nacional única <strong>de</strong> trabajadores reconocidapor el Estado. Por otra parte, aclaramos que a lo largo <strong>de</strong>l presente artículo haremos uso <strong>de</strong> los términosobrero, trabajador, proletario para hacer referencia a todos aquellos grupos <strong>de</strong> individuos que para reproducirsu vida se ven obligados a ven<strong>de</strong>r su fuerza <strong>de</strong> trabajo por un salario, lo logren o no.152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!