11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4tuarios Argentinos (SUPA), gremio que cuenta en Mar <strong>de</strong>l Plata con 550 obreros (Rodríguez,1999). 3) Los obreros <strong>de</strong> construcciones navales, que ocupa <strong>de</strong> manera directa en Mar <strong>de</strong>lPlata a 750 operarios y que se organizan en torno al Sindicato Argentino <strong>de</strong> Obreros Navalesy Servicios <strong>de</strong> la Industria Naval <strong>de</strong> la República Argentina (SOINRA) (Mauro yCalá, 2008). 4) Los obreros y obreras <strong>de</strong> la industria procesadora <strong>de</strong> pescado, en las ramasfilet, conserva y harina. Estos se encuentran nucleados en el Sindicato Obrero <strong>de</strong> la Industria<strong>de</strong>l Pescado (SOIP), sujeto primordial <strong>de</strong> nuestro análisis. En este último caso pudimosvisualizar una ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> estas fracciones obreras <strong>de</strong> los territorios socialesque ocupaban. Es <strong>de</strong>cir que crecientes masas obreras fueron repelidas <strong>de</strong> esos espacios alser <strong>de</strong>struidas las relaciones sociales (políticas y económicas) que los anudaban y constituíancomo <strong>de</strong>terminadas fracciones y capas. El <strong>de</strong>salojo en números es el siguiente: para1975 existían aproximadamente 15.000 trabajadores sindicalizados; según datos <strong>de</strong>l SOIP,para 1990 existían 172 firmas pesqueras que oscilaban, durante el período <strong>de</strong> mayorproducción para el ciclo pesquero (septiembre- diciembre), en la contratación <strong>de</strong> 7.000 y9.000 trabajadores; según Allen (1996: 164) ―hacia 1994 sólo estaban registrados 86 establecimientosy alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.000 en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en dichas unida<strong>de</strong>s‖. Delrestante número <strong>de</strong> trabajadores, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.000, comenzaron a <strong>de</strong>sarrollar sus laboresen ‗cooperativas truchas‘. 119 El resto <strong>de</strong> los trabajadores pasó a engrosar el número <strong>de</strong><strong>de</strong>socupados, pudiendo ser utilizados como mano <strong>de</strong> obra en disponibilidad. Cuando nostrasladamos <strong>de</strong>l plano estructural al <strong>de</strong> las relaciones políticas, vemos que estas fueronafectadas <strong>de</strong> manera más contun<strong>de</strong>nte. En un relevamiento <strong>de</strong> las elecciones en el SOIPpo<strong>de</strong>mos visualizar una pronunciada disminución en la participación obrera. La <strong>de</strong>sarticulación<strong>de</strong> ciertas relaciones políticas se hace evi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> la disminución en el número<strong>de</strong> sufragantes en los procesos eleccionarios, pasando <strong>de</strong> 4.200 en 1984 a 1.157 en el 2002,que también son un indicador indirecto <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la ‗política negrera‘ <strong>de</strong> los gruposeconómicos pesqueros. Al día <strong>de</strong> hoy, los datos indican el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> entre 4.000 y6.000 personas <strong>de</strong> los lugares que ocupaban y una gran <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las relaciones políticasprevias, ya que el número <strong>de</strong> obreros <strong>de</strong>l pescado que se encuentran por fuera <strong>de</strong> laorganización gremial no poseen <strong>de</strong>recho a la jubilación, cobertura social, seguro <strong>de</strong> vida ymantienen gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>udas en la AFIP porque están insertos como monotributistas. Así,quedaron establecidos tres sectores al interior <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los trabajadores: aquellosque realizan su actividad en el marco <strong>de</strong> convenios colectivos, los que trabajan bajo elsistema cooperativo y los <strong>de</strong>socupados. Estas son las nuevas relaciones sociales (políticas yeconómicas) que están vigentes entre la masa <strong>de</strong> obreros <strong>de</strong>l pescado. Así, esta situación seconstituyó como un obstáculo para la unidad <strong>de</strong>l gremio y repercutió en la capacidad <strong>de</strong> organizacióny movilización <strong>de</strong> los obreros en forma conjunta, reforzando las relaciones <strong>de</strong> competencia.En <strong>de</strong>finitiva, éste fue el entretejido que dio forma a una crisis social, política y económicaque <strong>de</strong>sembocó en ciclos <strong>de</strong> rebeliones y motines obreros en la industria pesquera.119Entre 1989 y 1991 presentaron quiebra 14 empresas pesqueras radicadas en la ciudad <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata. Delas cuales 8 eran empresas gran<strong>de</strong>s (más <strong>de</strong> 100 obreros) y las restantes eran <strong>de</strong> tamaño mediano (entre 60 y100). Según las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong>l entonces secretario general <strong>de</strong>l SOIP, Abdul Saravia, para Mayo <strong>de</strong> 1991 seencontraban 2.156 trabajadores sin trabajo por esta razón, pudiéndose acrecentar la cifra con 700 obrerosque se <strong>de</strong>sempeñan en empresas que presentaron quiebra por esos días. Esa es la masa <strong>de</strong> población queposteriormente ingresará al sistema cooperativo.160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!